Personal 4

Mi experiencia en unos días en la concentración de la Federación Gallega de Fútbol. Hace 2 años tuve la suerte de que me llamaran para una concentración con la selección gallega en Huesca. Esta para mí, ha sido una experiencia fantástica, ya que conocí a jugadores de fútbol famosos o incluso a futuras estrellas y tuve el placer de jugar junto a ellos.

La rutina que teníamos era : nos levantábamos y bajábamos a desayunar al buffet del hotel, después del desayuno teníamos un tiempo para hacer la mochila, vestirnos … etc antes de que nos recogiera el bus para ir al entreno. Una vez en el campo empezaba el entreno de 2 h , nos duchábamos y al hotel a comer. Por la tarde, normalmente, había partido o excursión, si había partido teníamos 2 h de siesta y después al campo, si teníamos excursión nos dejaban libre durante 2h y después nos llevaban a algún lado. Tras un largo día cenábamos en el hotel y nos íbamos al bar del hotel todos juntos para hacer piña como equipo finalmente a dormir, para el día siguiente repetir la rutina.

Escogí esta experiencia porque fue una que no se me va a olvidar nunca en mi vida y porque me hizo crecer como persona y jugador. Finalmente la concentración acababa volviendo cada uno para su ciudad natal y continuando la liga con su equipo esperando la llamada para volver. Me llamaron otra vez, pero , por desgracia estaba lesionado y no pude asistir por lo que esa primera y única vez la recordaré toa mi vida.

Passive voice

Si estás estudiando inglés, seguramente te hayas encontrado ya con la voz pasiva. No es una estructura especialmente complicada, pero suele ser uno de los puntos de gramática que da problemas. El motivo es el cambio del verbo cuando se pasa de voz activa a voz pasiva.

Passive voice

Usamos la pasiva cuando queremos que la frase se centre en el objeto más que en el sujeto, como es lo habitual. El sujeto es el elemento que realiza la acción, y el objeto, el que se ve afectado por dicha acción.

  • En voz activa:
    The dog chasedthe cat.
    La parte central de esta oración es el verbo, «chased». El sujeto, es decir, el que realiza la acción, es «the dog». Y finalmente el complemento directo que se ve afectado, es «the cat».
  • En voz pasiva:
    The cat was chased by the dog.
    «The cat» se ha convertido en el sujeto de la acción «be chased».

La estructura es así de simple: cambia la posición de cada elemento en la frase y se modifica el verbo, igual que en español. Si lo que te está dando problemas es precisamente el verbo, te será útil el esquema que verás a continuación.

Formar la pasiva

Sigue estos pasos mientras vas cogiendo práctica:

  • identifica el sujeto de la oración activa
  • identifica el objeto
  • identifica el verbo y el tiempo en el que está
  • conjuga el verbo «to be» en ese mismo tiempo
  • averigua el past participle del verbo

Por ejemplo, si tengo que convertir esta frase en pasiva:

The dog has chased the cat.

  • sujeto: «the dog»
  • objeto: «the cat»
  • verbo: «has chased» (present perfect)
  • conjugación de «to be» (en present perfect): has been
  • past participlechased

Y ahora no tienes más que colocar cada pieza en su sitio:

Objeto + verbo «to be» conjugado + past participle + by + sujeto

The cat + has been + chased + by + the dog

Este esquema te servirá para todas las conjugaciones. Pero recuerda que hay tiempos verbales, las formas perfectas en continuo, que no quedan bien en pasiva. Si intentas transformar alguna de estas frases, lo verás claro:

  • Future perfect continuous: I will have been doing this for ten hours by tomorrow morning.
  • Past perfect continuous: He had been driving the van around town.
The passive voice, explained in Spanish - La voz pasiva en inglés,  explicado en español - YouTube

Errores comunes

A veces resulta difícil recordar usar la pasiva en el momento adecuado, o reconocerla cuando aparece. Esto da lugar a errores como:

  • Adjudicar una acción al objeto directo:
    MAL: «The broken window repaired». Estaríamos diciendo que la ventana reparó algo, lo cual no es posible.
    BIEN: «The broken window was repaired». Aquí sí estamos expresando que la ventana fue reparada.
  • Insistir en mencionar al sujeto incluso cuando no queda natural:
    Cuando seguimos un esquema, tendemos a colocar todas las piezas, lo cual a veces no tiene sentido. La pasiva se usa muchas veces para omitir al sujeto de la frase original:
    MAL: «The window was smashed by someone«. En voz activa tiene sentido usar «someone» si no sabemos quién rompió la ventana, pero al pasarla a pasiva, no.
    BIEN: «The window was smashed«.
  • Intentar convertir en pasiva una frase que ya es pasiva:
    MAL: «I was been born in Barcelona«. «Be born» es la forma pasiva de «bear», «dar a luz».
    BIEN: «I was born in Barcelona«.

Fuente : https://whatsup.es/blog/passive-voice-esquema-para-no-olvidarla-nunca

Derecho

Estudiar Derecho es estudiar una carrera universitaria que te servirá, además de para conocer el entorno jurídico empresarial, para descubrir también el funcionamiento de la sociedad actual. Una carrera gratificante que ofrece diversas salidas profesionales, que te ayudarán a integrarte en el entorno laboral haciendo lo que más te gusta.Índice de contenidos:

Los graduados en Derecho presentan una tasa de empleabilidad elevada, gracias a que la titulación posibilita el desarrollo de su actividad profesional tanto como docente, como en la Administración Pública a través de una oposición. Por lo tanto, estudiar Derecho es una gran opción en caso de que estés buscando una carrera de futuro.

 ¿Qué significa estudiar Derecho?

La carrera de Derecho se considera una de las ciencias básicas de los estudios universitarios, un grado tan antiguo como el hombre, que ha ayudado al establecimiento y a la creación de la sociedad actual. En caso de que quieras estudiar Derecho podrás ayudar a configurar la sociedad del futuro, una meta fundamental para el desarrollo humano en óptimas condiciones.

Además, esta disciplina te ayudará a encontrar una lógica a los retos y las principales cuestiones del ser humano. Es una carrera que te ayudará a crecer tanto por dentro como por fuera. En Derecho tendrás la oportunidad de descubrir y de poner en práctica diferentes habilidades que te servirán a lo largo de tu vida. Desde pulir tu capacidad de análisis hasta mejorar tu retórica, oratoria y argumentación, tanto oral como escrita, basándote en principios complejos aplicando la Ley.

¿En qué consiste la carrera de Derecho?

El Grado en Derecho en Barcelona (o Madrid), con una duración de cuatro años, pone a tu disposición las reglas necesarias para determinar el funcionamiento de las relaciones entre las organizaciones y, sobre todo, las personas.

A lo largo de este periodo, podrás conocer y dominar todo tipo de procedimientos judiciales y administrativos, los principios generales de la Economía Política y la Hacienda Pública o comprender la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, entre otros conceptos.

Asimismo, esta Grado Universitario Oficial te ayudará también a crecer gracias a otro tipo de competencias que te serán de vital importancia en tu día a día. Desde desarrollar una dialéctica y oratoria jurídica más elaborada, hasta potenciar la habilidad de redactar e interpretar textos jurídicos.

¿Qué hay que estudiar para ser abogado?

No podrás ejercer como abogado superando únicamente el Grado en Derecho de cuatro años. Una vez finalizados tus estudios, y en caso de que desees trabajar en este campo, necesitarás el título profesional.

¿Cómo se consigue? Para hacerte con él deberás llevar a cabo un Máster de Acceso a la Abogacía y un examen posterior de acceso. El Máster es un curso formativo mediante el que se adquieren las competencias profesionales específicas para ejercer como abogado. Este plan de estudios cuenta con una parte teórica y una práctica.

Una vez finalizado el Máster deberás superar el examen de acceso a la abogacía. Esta prueba, convocada por el Ministerio de Justicia, será la que determine el hecho de poder inscribirte en el Colegio de Abogados para que puedas ejercer como abogado.

Descubre nuestro artículo donde te explicamos en detalle qué hay que estudiar para ser abogado.

Salidas profesionales de Derecho: ¿cuáles se encuentran?

Derecho es una de las carreras con mejor índice de empleabilidad gracias en gran medida a las diversas salidas profesionales que ofrece. Entre ellas destaca, principalmente, la labor como abogado o procurador. Con la formación recibida en el grado en Derecho podrás defender a tus clientes delante de un juez. En caso de que prefieras encargarte de la recogida y la presentación de la documentación del mismo, lo que estás buscando es un trabajo como procurador.

Pero no son las únicas salidas profesionales que ofrece este grado. Derecho te ofrece un amplio abanico de labores en las que podrás ejercer. Desde la notaría hasta el siempre respetuoso trabajo de juez. También podrás trabajar, tras llevar a cabo una oposición, como Abogado del Estado y, en caso de que lo prefieras, tendrás la oportunidad de dedicarte a la fiscalía o a la secretaría de la Administración de Justicia.

Si quieres saber más sobre las salidas profesionales que ofrece el Grado Oficial en Derecho puedes leer nuestro artículo “Grado en Derecho: ¿qué salidas laborales ofrece?”

Estudiar Derecho: todo lo que debes saber sobre la carrera - ESERP Business  School

Expande tus conocimientos con un doble grado de Derecho

En caso de que quieras complementar tus estudios en Derecho con otra carrera que te ayude a especializarte en tu sector favorito, desde ESERP te ofrecemos  el Doble Grado en Derecho y ADE y el Doble Grado en Derecho y Criminología.

El Doble Grado en Derecho y ADE te enseñará a gestionar una empresa con una completa formación jurídica. Mediante estas disciplinas podrás crear tu propia empresa y, además, llevar a cabo trabajos referentes al sector jurídico, como la abogacía o labores de procurador. Gracias esta doble carrera conocerás el marco normativo regulador de los procesos administrativos que podrás aplicar en tu propia empresa.

Aunque si lo tuyo es prevenir delitos y tener la capacidad de comprender a los criminales, también puedes cursar el Doble Grado en Derecho y Criminología. Este plan de estudios te aporta la formación necesaria para ser un experto en el ordenamiento civil. También serás instruido para conocer los métodos científicos que se utilizan en Seguridad y Criminología y, tendrás la oportunidad de sensibilizarte acerca de la importancia de la igualdad de oportunidades para todas las personas, con independencia de sus limitaciones particulares.

En definitiva, estudiar Derecho es formar parte de una carrera enriquecedora para crecer, tanto a nivel de conocimientos como a nivel personal. Si todavía no tienes claro que el grado en Derecho es la mejor opción, desde ESERP nos ponemos a tu disposición para aclararte cualquier duda.

Fuente : https://es.eserp.com/articulos/estudiar-derecho-lo-debes-saber-la-carrera/

¿ Qué es la oratoria ?

¡inolvidable! La oratoria es una competencia transversal, básica, presente en todas las esferas de nuestra vida: en el ámbito personal y, también, en el profesional. Todas nuestras comunicaciones, consciente o inconscientemente, responden a un objetivo. Conseguir que nuestro discurso genere el efecto deseado en quienes nos escuchan dependerá, en buena medida, de nuestra capacidad de expresarnos elocuentemente. En el ámbito profesional, conseguir un puesto de trabajo, negociar un contrato, defender a un acusado en un juicio u optar a un cargo público son tan solo algunos ejemplos de procesos cuyo resultado dependerá, en gran medida, de nuestras habilidades de comunicación. ¡Primer porqué! Pero, ¿contemplan correlativamente los planes formativos el aprendizaje y práctica de la oratoria y las habilidades de comunicación? Los datos presentados recientemente por el profesor Joan Miquel Verd Pericàs en el seminario «Conectar el puesto de trabajo y el aprendizaje en la educación superior» —organizado por el proyecto europeo Skill Up de la UOC— son taxativos: las habilidades de comunicación son el único punto débil compartido por las doce disciplinas objeto de estudio. En consecuencia, cualquier oportunidad debe ser buena para aprender y, sobre todo, practicar esta habilidad. Una liga de debate también. ¡He aquí el segundo porqué! Más allá de las asignaturas básicas presentes en la mayoría de planes de estudios universitarios, ¿qué mejor oportunidad que participar en una liga de debate y asumir el reto de competir por el mejor uso de la palabra y la argumentación? Esta fue mi propia reflexión al conocer que los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación lideraríamos la participación de la UOC en la XIII edición de la Liga de Debate Universitaria de la Xarxa Vives, que tuvo lugar del 24 al 27 de abril de 2017 en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), en Barcelona. Una pregunta: ¿es necesario que el poder público controle los medios de comunicación? Múltiples retos y respuestas por delante. Configurar el mejor equipo de estudiantes para representar a la UOC en la competición. Un intenso período de preparación para defender, con el arte de la palabra, la posición a favor o en contra según sorteo previo en cada uno de los debates. Tres días intensos repletos de ilusión, aprendizaje, compañerismo, liderazgo, superación y… ¿lo mejor de todo? La experiencia compartida con los integrantes del equipo (Anna Cepeda —estudiante del Grado de Comunicación—, y Carolina Rodríguez, David González y Maiol Sanaüja —estudiantes del Grado de Derecho—) y tres porqués más para reivindicar la práctica del debate como una actividad esencial desde el punto de vista académico, profesional y personal. 

 Porque participar en una liga de debate te impulsa a tomar consciencia del trabajo previo que requiere una brillante exposición. ¡Tercer porqué! Es el billete de ida y vuelta a un viaje a la antigüedad. Un viaje para constatar que en el mundo digital la esencia de la retórica clásica, la de Sócrates y Cicerón, sigue vigente, veinticinco siglos después. Tomar consciencia que exponer, argumentar y contraargumentar sólida y brillantemente requiere un exhaustivo trabajo previo de investigación. Y es que, como recordaba Dale Carnagie en su obra Cómo hablar bien en público, citando a Lloyd George: «El camino más seguro para llegar a la inspiración es la preparación» (Carnagie, 2008).  Preparar un debate requiere recopilar argumentos, ¡cuántos más, mejor! Clasificar y ordenar la información para construir un discurso sólido y atractivo. Un discurso que consiga captar la atención del público, ganarnos su confianza y convencerle de que nuestra proposición es “su” proposición. Solo sabiendo mucho más de cuanto podemos emplear generaremos la confianza necesaria en nosotros mismos; y esta confianza, junto al entusiasmo que transmitamos, será, según Carnagie, esencial para alcanzar el éxito. Como también lo serán los tres elementos clave para comunicar de manera eficaz que el profesor Lluís Pastor identifica y desarrolla en su última obra, El jefe habla (Locuta Rex): la claridad, la atracción y la persuasión (Pastor, 2016). El esqueleto de argumentos comienza a cobrar vida y, mediante el empleo de numerosas técnicas, nos preparamos para verbalizar nuestras ideas —clara, atractiva y persuasivamente— e influenciar, convencer a los demás.  En cuarto lugar, participar en una liga de debate resulta estimulante porque te invita a abordar de manera exhaustiva un tema, habitualmente de interés general. Más allá de los conocimientos concretos, sumergirse en el cenote del tema objeto del debate es una experiencia que implica altas dosis de estrategia y, también, de creatividad. Implica nadar y nadar para, luego, escoger estratégicamente los recodos por los que bucear. Implica también salir a la superficie, tomar aire, y dejar fluir la creatividad en un ejercicio de lluvia de argumentos y contraargumentos. Recordemos: ¡cuantos más, mejor! Prever posibles réplicas, en un debate, es esencial. Cuestionarlo y recuestionarlo todo. La mejor idea, el mejor argumento, el más original, el que será capaz de dejar al equipo contrario fuera de juego, puede ser fruto de esta explosión de creatividad.  Y, por último, el quinto porqué. El más humano. El porqué de la experiencia compartida, del trabajo en equipo, del liderazgo, de la superación. Participar en una liga de debate implica conocer a personas con una pasión común: el compromiso con el encanto mágico del arte de la palabra, con una emoción de esas que jamás se olvidan, tan bien descrita por Carnagie. Como en cualquier competición, se gana o se pierde; pero es, sin duda, en la derrota, en los momentos de desacuerdo con una decisión, cuando aflora la esencia más personal. Cuando un mensaje de WhatsApp es capaz de animar a un equipo; cuando los roles se ponen a disposición del objetivo común; cuando las horas pasan pero el reloj se detiene para seguir mejorando y mejorando un discurso, una presentación. Y al final siempre llega el triunfo. Quizás distinto al objetivo inicial, pero no por ello menos gratificante, más bien todo lo contrario. El triunfo fruto del aprendizaje compartido, la mejora y la superación ¡siempre sabe mejor! ¿Te he convencido? Si te has quedado con ganas de más, puedes leer la entrevista en la que los integrantes del equipo de la UOC que competimos en la Liga de Debate Universitaria de la Xarxa Vives valoramos la experiencia. En la decisión de participar en una liga de debate intervienen muchos factores: la motivación, la disponibilidad o, quizás, incluso, conocer su propia existencia. Pero más allá de la competición, cultivar, de un modo u otro, el arte de la oratoria multiplicará exponencialmente tu influencia y, hoy más que nunca, tu éxito académico y profesional.  

Fuente : https://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero68/articles/poder-oratoria-razones-para-el-debate.html

Primer ferrari electrico

El primer Ferrari eléctrico ya ha sido confirmado oficialmente y llegará en 2025, adelantándose al plazo previsto inicialmente. Asimismo, en 2021 la marca del cavallino lanzará hasta tres nuevos modelos.

Así lo ha anunciado John Elkann, presidente de Ferrari, en una conferencia con los accionistas, a los que les a anticipado un periodo cuando menos movido en el seno de la compañía.

Koenig Specials Ferrari Testarossa Competition 1.000 CV: todos los excesos y las locuras de los años 80 convertidas en un coche

Koenig Specials Ferrari Testarossa Competition 1.000 CV: todos los excesos y las locuras de los años 80 convertidas en un coche

Y es que Ferrari presentará en «presentará tres nuevos modelos en los próximos meses«. Si bien por ahora no se han revelado más detalles, ya se rumorea que entre ellos estarían una variante del 812 Superfast aún más potente, así como un sustituto del F8 Tributo.

Salto a Le Mans como precedente al primer Ferrari eléctrico

Ferrari Le Mans

En 2022 está previsto que llegue el primer SUV de Ferrari, el Purosangue, para sustituir al Ferrari GTC4Lusso; y en 2023, los italianos regresarán a la categoría reina de Le Mans construyendo su propio hiperdeportivo, que podría ser un sucesor híbrido de LaFerrari.

Pero la guinda será el primer Ferrari puramente eléctrico que acaba de ser confirmado para 2025, de modo que se adelantará a lo planificado inicialmente por la compañía, pues no se le esperaba hasta la segunda mitad de esta década.

Gilles Villeneuve, Didier Pironi, Ferrari y la temporada 1982: la gran historia de traición y drama de la Fórmula 1

Gilles Villeneuve, Didier Pironi, Ferrari y la temporada 1982: la gran historia de traición y drama de la Fórmula 1

Hasta el momento no han discurrido detalles sobre su mecánica, aunque ya sabemos que será un superdeportivo de tracción total con un motor por rueda.

«Seguimos ejecutando nuestra estrategia de electrificación de una manera muy disciplinada», aseguró Elkann. «Nuestra interpretación y aplicación de estas tecnologías tanto en competición como en los coches de carretera es una gran oportunidad para llevar la singularidad y la pasión de Ferrari a las nuevas generaciones«, concluyó el ejecutivo.

Fuente : https://www.motorpasion.com/ferrari/oficial-primer-superdeportivo-ferrari-100-electrico-llegara-2025-antes-previsto

Judaísmo

El judaísmo es la religión monoteísta más antigua que existe, y junto con el cristianismo y el islamismo, una de las tres religiones abrahámicas originadas en el Medio Oriente.

Del judaísmo ha derivado el cristianismo, y a pesar de ser tan antigua, es una de las religiones con menos creyentes. Se calcula que posee unos 14 millones de seguidores alrededor del mundo.

La práctica de esta religión se basa en el culto y difusión de la Torá, considerada como la ley del judaísmo, la cual es narrada por Moisés. Esta a su vez es una de las primeras partes del Tanaj, de inspiración sagrada para la religión judía.

Dicha religión posee un conjunto de prácticas, tradiciones y costumbres que caracterizan a las personas que forman parte de su cultura.

A pesar de que se reconocen diferentes variantes del judaísmo, las más conocidas son el judaísmo ortodoxo, el judaísmo conservador y el judaísmo reformista.judaísmo

Imágen de la estrella de David, uno de los símbolos del judaísmo.

Características del judaísmo

Las principales características de la religión judía son las siguientes:

  • Es una religión monoteísta, ya que cree en un solo dios, cuyo nombre tradicionalmente no se debe pronunciar, aunque es común utilizar el nombre de Yahveh.
  • Posee varios libros de carácter sagrado, entre ellos el Tanaj, la Torá (primera parte del Tanaj), la Mishná y el Talmud.
  • Practica la circuncisión o Brit Milá, que se realiza sobre los hombres al 8vo día de su nacimiento.
  • Su día sagrado es el sábado, o Shabat, el cual se dedica al descanso.
  • Su líder o cabeza de la religión es el rabino, la figura de mayor autoridad, liderazgo religioso y moral.
  • El símbolo actual más conocido del judaísmo es la estrella de David.
  • Sus días rigen por medio de un calendario con combinación mensual lunar y anual solar, donde se encuentran las festividades y actividades tradicionales del judaísmo.
  • El culto se celebra en el templo o sinagoga, el lugar ceremonial más importante de la religión.
  • Su lengua sagrada es el hebreo, que se emplea para todos los rituales y textos sagrados.

Costumbres del judaísmo

El judaísmo posee una serie de leyes y costumbres tradicionales que influyen sobre la vida de los creyentes.

La alimentación debe ser estrictamentente de animales considerados puros, aquellos con pezuñas hendidas, rumiantes, pescados con escamas y aletas. La carne debe ser preparada retirando la sangre y no puede ser consumida junto a ningún lácteo.

Además poseen celebraciones como la circuncisión y el Bar-Mitzvah, una ceremonia de iniciación en la etapa adulta, que se celebra a partir de los 13 años en los varones y a partir de los 12 años en las niñas.

El Yom Kippur es el llamado día de expiación y ayuno, y allí se conmemora la destrucción del templo y el exilio de Israel. Esta es una de las fiestas más conocidas del culto.

En los cementerios se colocan solo lápidas para rememorar a los fallecidos y no se permite la cremación de los cuerpos. Además, el duelo debe durar 30 días luego del fallecimiento de la persona.

Fundador del judaísmo

La religión judía no posee un fundador principal, sino que su tradición se remonta a Abraham, considerado el primer hebreo y junto a Isaac y Jacob, el fundador del pueblo hebreo.

La religión judía se inició en Canaán, donde Abraham migró según instrucciones de Dios y donde Jacob tuvo 12 hijos, que dieron lugar a las 12 tribus iniciales del pueblo judío.

Símbolos del judaísmo

La religión judía posee una serie de símbolos y emblemas que definen y caracterizan a sus creyentes, entre los cuales se destacan:

  • Talit: tipo de chal utilizado en las sinagogas, al momento de la oración de Sajarit.
  • Tefilín o Filacteria: dos pequeñas cajas de cuero con una correa, que contienen las escrituras religiosas del judaísmo y se colocan sobre el brazo izquierdo y sobre la cabeza.
  • Menorá: candelabro de 7 brazos, uno de los símbolos más antiguos de la religión, que se considera el símbolo del espíritu divino.
  • Kipá: pequeño gorro utilizada tradicionalmente por los judíos para cubrir su cabeza.
  • Estrella de David: símbolo del culto judío que comprende dos triángulos entrelazados, los cuales simbolizan la relación entre Dios y la humanidad.
  • Jamsa: símbolo con forma de mano, conocido también como «mano de Fátima», que se utiliza para la protección.

Fuente : https://enciclopediadehistoria.com/judaismo/

La Fundación

La fundación (1974) es una de las obras fundamentales del magnífico dramaturgo Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000). Estamos ante un drama tremendamente original, denso y profundo. Lo cual no es de extrañar en la pluma de Buero, autor de poderosa fantasía teatral.
El argumento resulta chocante, aunque bien mirado, nos remite a la experiencia personal de Buero, pues estuvo en la cárcel como preso político alrededor de ocho años, al acabar la guerra civil. Seis prisioneros (Tomás, el hombre sin nombre, Asel, Tulio, Lino y Max) comparten una habitación en un lugar cerrado con poca libertad de movimientos. Tomás es el protagonista y el escenario va cambiando a medida que se modifica su percepción de la realidad, de donde se deduce que el espectador percibe la realidad a través de los ojos de Tomás; es una técnica narrativa pasada al teatro; estamos ante un acierto más, maravilloso, de Buero en la construcción de este drama. Tomas piensa que está en una residencia de investigadores y estudiosos, sobria pero cómoda. Sus compañeros de celda se muestran distantes, cuando no hostiles, pues no comparten sus inquietudes y esperanzas. Habla en visiones con su novia Berta, lo cual le ayuda a mantener su optimismo diario. Uno de los compañeros está siempre tendido en su cama y nunca le contesta, lo que le resulta chocante, pero lo acepta, así como el hedor de la propia cámara.
Poco a poco, comprende la realidad objetiva: el compañero silencioso llevaba muerto varios días en su lecho y unos personajes siniestros lo retiran sin contemplaciones. Los demás, unos con irritación, otros con reproches, otros con amargura, le desvelan la realidad: son presos que comparten una sórdida celda. Él ha sufrido un proceso de locura y confunde sus deseos con la terrible realidad que comparten. Berta, con su ratón mascota, no está sino en su imaginación. El hecho de que no los castiguen tras la muerte del compañero sin nombre les hace comprender que entre ellos existe un delator. Tomás, por fin, comprende toda la realidad que lo rodea y su propia condición de recluso por sus ideas políticas, como le ocurre a los otros. Entiende, por ejemplo, que a Tulio le frustraron su vida al privarlo de sus inquietudes científicas y emocionales. Asel, el mayor del grupo, hombre sereno y juicioso, con gran paciencia, le ayuda a percibir su terrible realidad. Todos ellos se habían delatado ante la tortura. No por eso son cobardes, sólo humanos. Razonando entre ellos, descubren que el delator es Max, quien los había traicionado por un trato algo mejor. En efecto, tenían un plan de fuga, pues habían excavado un túnel desde las celdas de castigo.
Los carceleros se presentan en la celda y se llevan a Tulio, seguramente camino de la ejecución. Luego reaparecen para llevarse a Asel. Este, sabedor de su negro destino, se suicida inmediatamente. En el momento de caos, Lino mata a Max defenestrándolo. Tomás, acorralado, se hace el loco para disimular que reconoce todo lo que ha pasado. Algo después los carceleros se personan en la celda para llevarse a Tomás y a Lino: ¿a la celda de castigo, desde donde podrían escapar, o al muro de ejecución, como Lino y otros antes? La obra tiene un final abierto y el espectador comparte con los dos protagonistas vivos la incertidumbre trágica que pesa sobre ellos.
Esta pieza atesora un denso contenido que, brevemente, explicamos a continuación:
El eco de la experiencia carcelaria de Buero planea sobre la obra. Como ya apuntamos, sus años de preso republicano en las cárceles franquistas seguramente fue su fuente de inspiración. Ello explica muy bien el verismo de toda la obra, el realismo esencial, sórdidamente inquietante y aplastante que se impone en la contemplación de su representación. La angustia a ser ejecutado, por ejemplo, debió de sentirla el autor en más de una ocasión –al fin, estuvo condenado a muerte–. En esta línea, la polémica del posibilismo adquiere aquí todo su sentido. La opción de Buero, crear la obra de arte para criticar ásperamente un régimen político –el franquista— cercenador y violento es inteligente, pero esquivando hábilmente la censura a base de parábolas y símbolos, es de una extraordinaria valentía y acierto estético.
La fundación es una obra simbólica y parabólica. La cárcel simboliza las cadenas exteriores e interiores que constriñen al ser humano. Muchas veces impuesta arbitrariamente, otras creadas por uno mismo, en una reacción de escapismo ante los apremios de la realidad. Toda la obra encierra una parábola –entendida esta como un relato de ficción donde todo adquiere una significación metafórica dirigida a una enseñanza moral–. Huir de la realidad no sirve ni para cambiarla, ni para mejorarnos como personas. Tomás, sin saberlo, se crea un mundo mental imaginario donde todo está bien, pero la realidad es bien distinta. Cuando él mismo comprende esto, asume la realidad y lucha por cambiarla en una dirección positiva. Asel, comprensivo, paciente y resiliente, también aparece como un ejemplo a seguir para superar nuestras penalidades y escapar de las cárceles, impuestas o autoimpuestas.
La construcción dramática es de una maestría suprema. El espectador –o lector—comprende la realidad verdadera en la medida en que Tomás la va entendiendo. El escenario cambia según él asimila su situación; al espectador le ocurre exactamente lo mismo. El punto de vista del entendimiento del argumento y la significación es el de Tomás: su clarificación es la nuestra. El espacio constreñido de una celda, opresivo, cerrado, sórdido, es suficiente para mostrarnos un duro contraste entre la vida en libertad que los presos tuvieron y de la que ahora carecen. Pasado y futuro –el ansia de ser libre—de los presos aparecen en antítesis con el presente, hombres prisioneros de un sistema represor. En paradoja, la primera parte de la obra nos muestra una vida feliz y completa a través de la enajenación mental de Tomás. El juego temporal también es muy interesante: la obra nos instala en un presente idealizado que sólo se entenderá en su falsedad –para Tomás– comprendiendo el pasado. El espectador sólo entenderá su presente si analiza con cuidado su pasado, retirando las vendas que limitan su visión total y honda, por dolorosa que sea.
Una analogía de fondo recorre toda la pieza: la obtención de la libertad es un camino incierto, dudoso y doloroso, como bien se aprecia en las peripecias de Tomás; del mismo modo, el espectador ha de asumir que su libertad –entendida como plenitud y sentido de la vida– también es un camino lleno de escollos donde el final satisfactorio no está garantizado. Sin embargo, vale la pena luchar por él, pues la alternativa es la farsa o la indignidad. Existe otra analogía a la que ya hemos venido aludiendo: las cárceles, ¿son exteriores o interiores?, ¿impuestas o autoimpuestas a través del autoengaño para obtener tranquilidad, poder, riqueza, etc.?, ¿cómo podemos liberarnos de ella en el camino de la dignificación plenitud personales? Como siempre en Buero, la respuesta es abierta y está dentro de nosotros mismos; tenemos que pensar, decidir y actuar, pero ahí el dramaturgo se retira y nos deja a solas con nuestra vida y destino. Es el dilema del hombre contemporáneo, que Buero acierta a subir al escenario y plantear con gran belleza, crudeza y hondura.
El valor de los sueños, ensoñaciones e idealizaciones no es en sí ni positivo, ni negativo. El hombre los necesita para bracear en su lucha diaria. Tomás pierde el juicio por la tortura y se inventa una realidad agradable, los demás anhelan una vida mejor, libres y dichosos: son dos modos legítimos para sostenerse en la tragedia de la vida amarga o poco satisfactoria. Si sirven para comprender y asumir el camino de libertad, son perfectamente válidos, aunque en origen solo fueran sueños o quimeras, o una mera locura.
Las acotaciones, como siempre en Buero, son exactas, concretas, metafóricas y alusivas al tema del drama. En concreto, las que van mostrando el cambio de decorado de la celda, de habitación residencial a sórdido cuarto carcelario son de una gran maestría y acierto teatral. El lenguaje, también como Buero nos tiene acostumbrados, es de una sobriedad precisa, de una naturalidad expresiva y de una densidad significativa que impactan con hondura en el espectador. Una ligera poetización recorre el texto, pero sin perder la coloquialidad y ganando en extensión significativa.

  1. PROPUESTA DIDÁCTICA
    (Estas actividades se pueden desarrollar y realizar de modo oral o escrito, en el aula o en casa, de modo individual o en grupo. Algunas de ellas, sobre todo las creativas, requieren material o herramientas complementarias, como las TIC).
    2.1. Comprensión lectora
    1) Tomás, ¿dónde cree que está? ¿Se siente feliz?
    2) El compañero de celda enfermo que no habla, ¿qué le ocurre en realidad?
    3) Los objetos de la habitación, ¿cambian? ¿En qué sentido? ¿Qué significan esas diferencias?
    4) ¿Por qué cree Tomás que el hombre enfermo había muerto? ¿Tenía razón? ¿Cómo reaccionan los demás?
    5) Tomás, comprende su realidad: ¿cuál es esta? ¿Por qué había creado una realidad ficcional?
    6) El hecho de no ser trasladados a la celda de castigo, ¿qué les induce a pensar? ¿Sobre quién o quiénes recaen las sospechas?
    7) ¿Quién es Berta y qué significación posee en el drama?
    8) ¿Por qué Max había traicionado a sus compañeros?
    9) Asel, al verse acorralado, toma una decisión trágica, ¿cuál? ¿Por qué lo hace?
    10) ¿A dónde son llevados los dos únicos sobrevivientes de la celda? ¿Qué pensar de ello?
    2.2. Interpretación y pensamiento analítico
    1) Interpreta el título de la pieza, La fundación.
    2) Explica los tres temas principales que Buero plantea en su obra.
    3) Tomás sufre un proceso de locura o enajenación: ¿es explicable y comprensible? ¿Cómo reacciona cuando comprende lo que le ha pasado?
    4) Analiza el conjunto de los personajes y contesta: ¿se puede distinguir claramente entre buenos y malos? ¿Quién ofrece más altura moral, según su comportamiento y pensamiento?
    5) Interpreta el final de la obra, según el punto de vista de los prisioneros y del tuyo propio.
    6) La pieza, ¿es optimista y abierta, o pesimista y cerrada?
    2.3. Comentario de texto específico
    He aquí un poema del propio autor, Buero Vallejo, titulado justamente «La Fundación» (1975).
    La Fundación acoge con brisas de sosiego
    a un blanco ratoncillo para quien forman nido
    las manos de mi novia. Lo miro confundido
    y ella musita: Pobre ratón ciego.
    A entender no me atrevo la pupila insistente 5
    de esa mujer que avisa de engaños y agonías.
    La Fundación me ampara, me colma de alegrías.
    Los compañeros ríen tenuemente.
    Blandas cunas del sueño para un ratón herido,
    libros, manjares, música, televisor, bebidas. 10
    Espectrales riquezas, formas desvanecidas
    si me despierta el aire estremecido.
    Dormiré. Que el fantasma de mis brazos ansiosos
    palpe ilusorios bienes, la imagen de la amada.
    Si escondo alguna culpa, de nadie sea notada. 15
    Oír no quiero avisos misteriosos.
    Dice una voz amiga: La sombra de las rejas
    astilla tu campana de cristal irisado.
    Por sus fracturas negras la noria se ha escapado.
    Quiebra también tus cobardías viejas. 20
    Has de excavar un túnel angosto, frío y duro,
    para ganar los soles, las fuentes y los valles.
    Una topera honda, a cuyo extremo halles
    otro paisaje esmeraldino y puro.
    En él te aguarda ella: tierna figura viva 25
    junto a una transparente Fundación de diamante.
    Beatriz recobrada por otro humilde Dante
    que huella al fin la tierra decisiva.
    Y yo aún querría el túnel ignorar, el martirio
    de obligarme a zaparlo con desolladas manos. 30
    Quisiera todavía reclinarme en los vanos
    espectros que acristalan mi delirio.
    Pero los compañeros de risa misteriosa
    salieron uno a uno, con miedo y con coraje,
    por una innoble puerta, no a un túnel, no a un paisaje, 35
    sino al encuentro de su propia fosa.
    Minaremos entonces tú y yo, supervivientes,
    la Fundación helada, los obstinados muros.
    Quizá amanezca el día tras sótanos oscuros
    donde la nada mueve sus torrentes. 40
    Clara centella alcemos, que su fulgor avanza
    mientras reptamos sucios, famélicos, atroces.
    De las cegadas fosas parecen llegar voces.
    Todo nos falta menos la esperanza.
    a) Comprensión lectora
    1) Resume el contenido del poema y establece su tema.
    2) Analiza los aspectos métricos y de rima e indica la estrofa que utiliza.
    3) Explica una docena de recursos retóricos que embellecen y aportan significación en el poema.
    4) ¿Qué significa el verso 15: «si palpo alguna culpa, de nadie sea notada» en relación al personaje Tomás, del drama?
    5) ¿Qué tipos de paisaje aparecen en el poema?
    b) Interpretación
    1) El poema, ¿está en relación con la pieza dramática? Razona tu respuesta.
    2) ¿Qué tipo de sentimientos abundan, los positivos o los negativos? Ejemplifica tu respuesta.
    3) El verso 21 afirma: «has de excavar un túnel angosto, frío y duro». Interpreta esta metáfora, teniendo en cuenta el contenido de la obra dramática.
    2.4. Fomento de la creatividad
    1) Pasa a relato o cuento el contenido del drama manteniendo su esencia.
    2) Realiza una exposición, en cartel o con medios TIC, sobre la biografía de Buero Vallejo.
    3) Escribe un relato o dibuja una escena sobre la vida en prisión injustificada de una persona.
    4) Leer dramáticamente, o ponerla en escena, en todo o en parte, es una fabuloso y enriquecedor ejercicio creativo.
LA FUNDACIÓN. BUERO VALLEJO, ANTONIO. Comprar libro

Fuente : https://leeryescribirblog.com/2018/03/24/antonio-buero-vallejo-la-fundacion-analisis-y-propuesta-didactica/

Estilo directo / indirecto

En la vida, muchas veces tenemos la necesidad de repetir lo que alguien ha dicho, o lo que nosotros mismos hemos dicho antes. Esto lo hacemos por si alguien no se ha enterado, o bien  para comentar lo que nos han dicho, o para añadir más información, o bien para para asegurarlo, o criticarlo, o confirmarlo, o ignorarlo… Vamos, que le añadimos matices a eso que hemos dicho, o que nos ha llegado de otra persona. 

Esto podemos hacerlo gracias al discurso indirecto, o reportado.   

Antes de nada, vamos a diferenciar entre el estilo directo, y el estilo indirecto. Y es que, cuando reproducimos el mensaje pronunciado por otra persona podemos utilizar:

  • el estilo directo: reproducimos literalmente las palabras pronunciadas por la otra persona. Para marcarlo, usamos dos puntos, y comillas.
  • el estilo indirecto: en este caso ya no se reproducen literalmente las palabras que se han dicho, sino que hay algunos cambios; el mensaje se introduce con la conjunción ”que”.

Ejemplos:

Estilo directo: Pedro me ha dicho: “Voy a estudiar económicas”

Estilo indirecto: Pedro me ha dicho que va a estudiar económicas. 

Estilo directo: Mi padre me pregunta: “¿Has terminado los deberes?”

Estilo indirecto: Mi padre me pregunta que si he terminado los deberes.

En francés es EXACTAMENTE IGUAL: 

Estilo directo:      Le professeur dit à ses élèves: « vous avez un contrôle demain »

El profesor dice a sus alumnos «tenéis un control mañana».

Ma mère m’a demandé: « Est ce que tu as faim? »

Mi madre me ha preguntado «¿tienes hambre?»

Estilo indirecto:   Le professeur dit à ses élèves qu’ils ont un contrôle demain.

El profesor dice a sus alumnos que tienen un control mañana.

Ma mère m’a demandé si j’avais faim.

Mi madre me ha preguntado que si tenía hambre.

Como podemos ver, es en el estilo indirecto en donde encontramos más problemas. Vamos a ir poco a poco viendo los cambios que tenemos que tener en cuenta. 

La frase introductoria

Lo primero es introducir la frase que he oído, me han dicho, quiero repetir… lo que sea. Para eso, necesitaremos un verbo introductor de discurso indirecto. Aquí entra en juego la intención que quiero darle a mi frase, el por qué quiero repetirlo. 

Y según el tiempo en el que esté ese verbo, habrá unos cambios u otros. 

Aquí tienes una lista de verbos que te pueden servir para introducir el discurso indirecto:

LE DISCOURS RAPPORTÉ – VERBES INTRODUCTEURS
admettreadmitirdire decir
ajouterañadirexpliquerexplicar 
annoceranunciargarantirgarantizar 
assurerasegurarindiquerindicar
avouerconfesarignorerignorar 
complétercompletarpréciserprecisar
confirmerconfirmarprévenirprevenir
constaterconstatarracontercontar
criergritarreconnaîtrereconocer
déclarerdeclararrépéterrepetir
démentirdesmentirrépondreresponder
demanderpreguntarsuggérersugerir
https://encloque.wordpress.com/2014/06/09/le-discours-rapporte-2/
https://encloque.wordpress.com/2014/06/09/le-discours-rapporte-2/

Muy bien. Pues ahora, vamos a introducir lo que me han contado (o he dicho antes). 

  • Si es discurso directo, es bien fácil. Usaré los dos puntos, y lo reportado irá entre comillas, respetando fielmente las palabras. 

Elle a dit: «Tu es bête!»

Ella ha dicho «¡Tu eres tonto!».

  • Si es discurso indirecto, tengo que hacer una serie de cambios. 

El orden que sigo es el siguiente:

– Me fijo en el tiempo del verbo introductor. Esto me dirá el tiempo del verbo de la frase reportada

– Me fijo en la estructura de la frase a reportar. 

– Me fijo en los cambios de pronombres, adjetivos y expresiones de lugar y tiempo. 

Cambios en los verbos

Primero, me voy a fijar en el tiempo en el que está ese verbo introductor: 

  • Cuando el verbo que introduce el estilo indirecto (dire, annoncer, demander, penser, etc.) está en presente o futuro, el tiempo del verbo de la frase en estilo indirecto NO CAMBIA.

 Combien coûte le billet ? >  Muriel demande combien coûte le billet. 

¿Cuánto cuesta el billete? > Muriel pregunta cuánto cuesta el billete.

J’ai perdu mes clés.   >   Victor pense qu’il a perdu ses clés.  

He perdido mis llaves. >  Victor piensa que ha perdido sus llaves.

Je ne l’aime plus. >  Je lui dirai que je ne l’aime plus. 

Ya no le quiero. > Le diré que ya no le quiero.

  • Sin embargo, cuando el verbo que introduce el estilo indirecto está en pasado (es decir, imparfait, passé composé, plus-que-parfait, etc.), la frase reportada se pondrá con el verbo en el tiempo ANTERIOR al de la frase original. 

Para ver esto, aquí tienes una tabla: 

LE DISCOURS RAPPORTÉ – VERBES
DISCOURS DIRECT> DISCOURS RAPPORTÉ
 PrésentImparfait 
 Passé composéPlus-que-parfait 
 Futur simple Conditionnel 
Futur procheFutur proche dans le passé
Imparfait*Imparfait
Plus-que-parfait*Plus-que-parfait
Conditionnel présent*Conditionnel présent
https://www.esididiomas.es/
https://www.esididiomas.es/

*= no varían en discours rapporté 

Vamos a explicar esto con calma:

•  Los verbos que estén en presente pasan a imparfait (imperfecto).

Je travaille à l’AIGF.  >  J’ai dit que je travaillais à l’AIGF. 

Trabajo en la AIGF.   > Dije que trabajaba en la AIGF.

•  Los verbos en passé composé pasan a plus-que-parfait (pluscuamperfecto).

J’ai travaillé à l’AIGF pendant 3 ans. >  Il nous a affirmé qu’il avait travaillé à l’AIGF pendant 3 ans. 

Trabajé en la AIGF tres años. > Afirmó que había trabajado en la AIGF tres años.

•  Los verbos en futuro simple pasan a conditionnel présent (condicional).

Un jour ils travailleront à l’AIGF. > Gérard a annoncé qu’un jour ils travailleraient à l’AIGF. 

Algún día trabajarán en la AIGF. > Gérard anunció que trabajarían en la AIGF algún día.

•  Los verbos en futur proche (futuro próximo) pasan a futur proche dans le passé (futuro anterior próximo), que se forma con imperfecto + infinitivo.

Muriel va travailler avec Victor. > Vous avez dit que Muriel allait travailler avec Victor.  

Muriel va a trabajar con Victor. > Dijiste que Muriel iba a trabajar con Victor.

•  Los verbos en imparfait (imperfecto), plus-que-parfait (pluscuamperfecto) o conditionnel présent(condicional) no cambian.

À cette époque, je travaillais à l’AIGF.  > J’ai dit qu’à cette époque je travaillais à l’AIGF. 

Por aquel entonces, estaba trabajando en la AIGF. > Dije que estaba trabajando en la AIGF por aquel entonces.

J’avais déjà travaillé à l’AIGF.  > Il a affirmé qu’il avait déjà travaillé à l’AIGF.

Ya había trabajado en la AIGF.  > Afirmó que ya había trabajado en la AIGF.

J’aimerais bien travailler à l’AIGF. > Elle m’a annoncé qu’elle aimerait bien travailler à l’AIGF. 

Me gustaría de verdad trabajar en la AIGF. > Me dijo que le gustaría de verdad trabajar en la AIGF.

https://classehicham.blogspot.com/2015/09/discours-direct-et-indirect-le-discours.html
https://classehicham.blogspot.com/2015/09/discours-direct-et-indirect-le-discours.html

Tipo de frase

El siguiente cambio que tengo que tener en cuenta, es el tipo de frase que voy a reportar

  • De manera general, si lo que vamos a reportar se trata de una frase afirmativa, la introduciremos poniendo QUE después de mi frase introductoria (con su verbo introductor). Igual que en español.

Le professeur nous a dit: «Vous réussirez!»

Le professeur nous a dit que nous réussirions. 

El profesor nos ha dicho que aprobaríamos .  

Le locuteur annoce «Le vol pour Londres va décoller dans 10 minutes»

Le locuteur annoce que le vol pour Londres va décoller dans 10 minutes.

Le locuteur a annocé que le vol pour Londres allait décoller dans 10 minutes.

El locutor anuncia que el vuelo a Londres iba a despegar en 10 minutos. 

  • Si lo que voy a reportar es una pregunta simple, de las que se responden OUI / NON, la pregunta original cambiará a frase afirmativa, y la introduciremos con SI (¡igual que  en español¡) 

L’oncle Antoine a demandé «Vas-tu venir chez nous en Pâques?»

L’oncle Antoine a demandé si j’allais venir chez eux en Pâques. 

El tío Antoine ha preguntado si iba a ir a su casa en Semana Santa. 

  • Si lo que voy a reportar es una pregunta con partícula interrogativa, la pregunta original cambiará a frase afirmativa, y la introduciremos con LA PARTÍCULA original (¡igual que…. en español¡) 

Il nous a demandé : «  allez-vous passer vos vacances ? »

Il nous a demandé  nous allions passer nos vacances.

El nos ha preguntado dónde íbamos a pasar nuestras vacaciones.

Jean a demandé «Quand est-ce que tu pars en France?»

Jean a demandé quand je partais en France. 

Jean ha preguntado cuándo me iba a Francia. 

  • Si lo que voy a reportar es una pregunta introducida con QU’EST-CE QUE, la pregunta original cambiará a frase afirmativa, y la introduciremos con CE QUE (igual que….no me lo digas….¡en español¡)

Marie m’a demandé «Qu’est-ce que tu veux faire ce week-end?»

Marie m’a demandé ce que je voulais faire ce weekend.

Marie me ha preguntado lo que quería hacer este fin de semana. 

  • Y lo mismo con QU’EST-CE QUI, la pregunta original cambiará a frase afirmativa, y la introduciremos con CE QUI. 

Ma mère m’a demandé «Qu’est-ce qui se passe?»

Ma mère m’a demandé ce qui se passait.  

Ma mère me ha preguntado lo que pasaba. 

  • Por último, si lo que vamos a reportar es una orden o consejo enunciado en imperativo, éste cambiará a DE más el infinitivo del verbo en imperativo. (en español, como somos de lo más barroco, lo hacemos cambiando por el verbo en subjuntivo.). 

« Reste à la maison! » m’ordonnent mes parents.

Mes parents  m’ordonnent de rester à la maison.

Mis padres me ordenan que me quede en casa. 

Ojo si hay adverbios con el imperativo, porque se pondrán delante del infinitivo en la frase reportada. 

Le professeur nous a conseillé: «Travaillez bien et vous réussirez!»

Le professeur nous a conseillé de bien travailler

El profesor nos ha aconsejado que trabajemos bien. 

Pinterest
Pinterest

Otros cambios: pronombres, expresiones de lugar y tiempo…

A la hora de introducir la frase reportada, hemos de tener en cuenta también tendremos toda una serie de palabras que cambian.

. Para usarlos correctamente, hay que preguntarse :

  1. Qui parle ?  ¿quién habla?,
  2. À qui ? ¿ A quién?
  3. Quand? ¿cuándo?
  4. Où? ¿dónde?

un ejemplo completo:

Je vous apporterai mon exemplaire demain et vous pourrez me le dédicacer, si vous voulez bien.
Le llevaré mi ejemplar mañana y podrá dedicármelo, si usted quiere.


Il lui dit qu’il lui apporterait son exemplaire le lendemain et qu’elle pourrait le lui dédicacer si elle voulait bien.

Le ha dicho que le llevaría su ejemplar al día siguiente y que ella podría dedicárselo, si ella quisiera. 

De esa manera, veremos que

1. Los pronombres personales cambian:

 « Est-ce que tu viens avec moi ? » me demanda mon cousin.

«¿Vienes conmigo?», me preguntó mi primo. 

Mon cousin me demanda si je venais avec lui.

Mi primo me preguntó que si iba con él. 

2. Los adjetivos y pronombres posesivos también cambian 

La femme dit «Mon mari travaille à la Poste» 

La femme dit que son mari travaille à la Poste.

La mujer dice que su marido trabaja en Correos. 

Le garçon a crié: «C’est le mien

Le garçon a crié que c’était le sien

El chico ha gritado que era el suyo.

3. Y también las expresiones de lugar y tiempo. 

Le père déclara : « je serai ici demain »

Le père déclara qu’il serait là le lendemain.

Il disait : « je suis allé chez mon oncle à Rabat la semaine dernière

Il disait qu’il était allé chez son oncle à Rabat la semaine précédente.

Ils annoncèrent : « nous ne pouvons pas sortir maintenant car il pleut »

Ils annoncèrent qu’ils ne pouvaient pas sortir à ce moment là car il pleuvait.

Mon ami m’a dit : « je t’ai vu passer hier »

Mon ami m’a dit qu’il m’avait vu passer la veille.

Le potier a dit : « aujourd’hui’ hui, je fais sécher les pots que j’ai tournés hier.

Le potier a dit  que ce jour-là il faisait sécher les pots qu’il avait tournés la veille.

Le potier a dit : «Demain, je les ferai cuire »

Le potier a dit  que le lendemain il les ferait cuire.                                                                                                                                                              

LE DISCOURS RAPPORTÉ – AUTRES MODIFICATEURS
DISCOURS DIRECT> DISCOURS RAPPORTÉ
icilà à cet endroit-là 
aujourd’hui  ce jour-là  
 ce matin ce soir ce matin-là ce soir-là
hier la veille 
demain le lendemain 
 avant-hierl’avant-veille  
après-demain le surlendemain 
récemment  peu auparavant 
 ce mois (-ci)ce mois-là 
 depuis à partir de, à compter du
de nos joursà cette époque
lundi le lundi
lundi prochain le lundi suivant
lundi dernierle lundi précédent
dans une semaine au bout d’une semaine
dans trois jours trois jours plus tard 
il y a trois jours trois jours auparavant / plus tôt 

Fuente : https://www.sjbfrances.com/franc%C3%A9s/gram%C3%A1tica-francesa/el-pronombre-en-y/el-pronombre-pronombres-interrogativos/el-pronombre-pronombres-posesivos/el-adverbio-formaci%C3%B3n-y-uso/el-verbo-grupos-verbales/el-verbo-presente-1%C2%BA-grupo/el-verbo-presente-2%C2%BA-grupo/el-verbo-pass%C3%A9-compos%C3%A9-generalidades-y-uso/el-verbo-los-10-verbos-b%C3%A1sicos/el-verbo-pass%C3%A9-compos%C3%A9-con-avoir/el-verbo-pass%C3%A9-compos%C3%A9-con-%C3%AAtre/el-verbo-pass%C3%A9-compos%C3%A9-negativa-y-pronombres/el-verbo-pass%C3%A9-compos%C3%A9-ejercicios/el-verbo-la-regla-m%C3%A1s-est%C3%BApida-del-franc%C3%A9s/el-verbo-plus-que-parfait/el-verbo-futuro/el-verbo-imperfecto/ejer-el-verbo-futuro/el-verbo-condicional/el-verbo-tiempos-compuestos/el-verbo-subjuntivo/el-verbo-subjuntivo2/el-verbo-imperativo/el-verbo-per%C3%ADfrasis-verbales/el-verbo-participio-pasado/el-verbo-gerundio/la-frase-orden-de-las-palabras/la-frase-la-frase-comparativa/la-frase-la-frase-superlativa/la-frase-la-frase-pasiva/la-frase-la-frase-condicional/la-frase-conectores/la-frase-expresi%C3%B3n-de-la-causa/la-frase-expresi%C3%B3n-de-la-consecuancia/la-frase-expresi%C3%B3n-de-la-oposici%C3%B3n/la-frase-discurso-indirecto/

Ditadura de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado. El gobierno del general Primo de Rivera abre un periodo marcado por la suspensión de las garantías constitucionales, la prohibición de otras lenguas que no fuesen el castellano, la disolución de las diputaciones provinciales y la censura de prensa. En 1924, funda la Unión Patriótica, partido único y personalista que sostiene a la Dictadura.Dos meses después del golpe, Melquíades Álvarez y el Conde de Romanones, presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado respectivamente, visitan al Rey para recordarle su obligación de convocar Cortes. Alfonso XIII se limita a darse por enterado, mientras el Directorio destituye a ambos presidentes.Durante la Dictadura se vive una cierta mejora económica, se realizan reformas administrativas y se logra apaciguar el territorio marroquí tras el desembarco de Alhucemas y la rendición de Abd-el-Krim.La Asamblea Nacional es un organismo creado por Primo de Rivera por Real Decreto ley de 12 de septiembre de 1927. En él se establece que la Asamblea tendrá una doble naturaleza, fiscalizadora y consultiva en la labor del gobierno y preparatoria de proyectos fundamentales que habrán de ser objeto de examen por un órgano legislativo al que se accederá por elección, con las máximas garantías de independencia y pureza.
 Asamblea Nacional 1927-1930.
 Cambio del rótulo de la fachada del Congreso de los Diputados.
La composición de la misma está formada por tres núcleos: el uno de representantes del Estado, las Provincias y los Municipios que son las tres grandes ruedas integrantes de la vida nacional… El otro de representación de actividades, clases y valores…Y el tercero designados por la Uniones Patrióticas y como representación de la gran masa apolítica ciudadana que respondió al llamamiento del Directorio en momentos de incertidumbre e inquietud y luego al del Gobierno… (Preámbulo del Real Decreto de Convocatoria)Las sesiones de la Asamblea, que se inician el 10 de octubre de 1927 y concluyen el 6 de julio de 1929, se celebran en el Palacio del Congreso de los Diputados.Preside la Asamblea, José María Yanguas y Messía, Vizconde de Santa Clara de Avedillo, que había sido nombrado por Real Decreto de 4 de octubre de 1927.Del discurso de alocución de Yanguas como Presidente, entresacamos estas palabras: …No es ni jamás se pensó en que esta Asamblea fuera, un sustitutivo de los órganos parlamentarios. La Constitución de la Monarquía está -repetidas veces lo ha declarado así el señor Marqués de Estella- suspendida en algunos de sus preceptos, pero no derogada…Durante la Asamblea se aprueban dos Reglamentos, uno provisional, el 20 de septiembre de 1927 y otro el 7 de diciembre de 1928.La Sección primera, Leyes constituyentes de la Asamblea Nacional, presenta el 17 de mayo de 1929 el anteproyecto de Constitución de la monarquía española. Sanciona la creación de un nuevo régimen de corte autoritario, corporativo, intervencionista y antidemocrático, pero no llega a aprobarse pues no convence a la mayoría de los políticos de la dictadura, incluido el dictador.Otras leyes presentadas por la Sección primera son: la ley orgánica del Consejo del Reino, la ley orgánica de Cortes del Reino, la ley orgánica del Poder ejecutivo y la ley de orden público, leídas en la sesión de 6 de julio de 1929.La dictadura de Primo de Rivera aspira durante los primeros años a una serie de logros sociales y económicos, incluso con la participación de los socialistas en algunas instituciones como el Consejo de Estado, pero las crisis económicas y las alteraciones sociales la llevan a un aislamiento progresivo. A finales de 1929, Primo de Rivera se siente cansado, abandonado y enfermo. Presenta su dimisión en enero de 1930 y fallece en París en marzo de ese mismo año.La Asamblea Nacional finaliza el 6 de julio de 1929. La ambigüedad corporativa de este periodo termina con las elecciones municipales de 12 abril de 1931, convocadas por un gobierno de concentración presidido por el Almirante Aznar, que dan paso a la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. Comienza así la II República.

Fuente : https://www.congreso.es/cem/primoriv