Los pronombres complementos

www.academie-en-ligne.fr

El complemento directo. Complément d’Objet Direct – COD

http://www.linstit.com/lecon-francais-grammaire-complement-objet-direct.html

El Complemento Directo (Complément d’Objet Direct o COD) realmente forma parte del grupo verbal, puesto que designa al objeto de la acción del verbo, y NUNCA está introducido por preposición.

El complemento directo (COD) responde a las preguntas qui? / quoi? (¿quién?, ¿qué?)

  • sujeto + verbo + qui ?

Julien attend son frère. > Julien (sujet) + attend (verbe) + son frère (qui ?).

  •   sujeto + verbo + quoi ? 

Maxime mange une pomme. > Maxime (sujet) + mange (verbe) + une pomme (quoi ?).

https://francale.wordpress.com/2016/11/02/le-pronom-complement-direct/

El complemento indirecto. Complément d’Objet Indirect – COI

http://www.linstit.com/lecon-francais-grammaire-complement-objet-indirect.html

El Complemento Indirecto (Complément d’Objet Indirect o COI) sigue al verbo que completa, y es muy fácil de identificar, ya que en francés va introducido por la preposición à  o de.

El complemento indirecto (COI) responde a las preguntas à qui? / à quoi / de qui? (¿a quién?, ¿ a qué?, ¿de quien?)

sujeto + verbo + à qui ?

Maxime téléphone à son ami. > Maxime (sujeto) + téléphone (verbo) + à son ami (à qui?)

sujeto + verbo + à quoi ?

Virginie pense à ses vacances. > Virginie (sujeto) + pense (verbo) + à ses vacanes (à quoi ?)

sujeto + verbo + de qui ?

Maxime parle de son frère. > Maxime (sujeto) + parle (verbo) + de son frère (de qui ?).

Recuerda que a veces las preposiciones à y de se unen con el artículo, dando lugar a los artículos contractos, pero siguen conteniendo la preposición. Tomando como ejemplo la frase de la imagen:

Si on jouait au foot? > Si + on (sujet) + jouait (verbo) + au foot (à+le foot = à quoi?)

¿Y si jugamos al futbol?

http://toutpourmaclasse.eklablog.com/-c22984293/28?noajax&mobile=1

Pronombres de Complemento Directo

El pronombre de complemento directo se emplea para substituir a un nombre que actúa como complemento, normalmente con el propósito de no repetir lo que ya se ha dicho.

Se colocan generalmente delante del verbo, salvo en el imperativo afirmativo.

Je prends le cahier d’anglais  > Je le prends / Prends-le

Cojo el cuerderno de inglés. > Lo cojo / Cogelo.

El pronombre de complemento directo substituye a un nombre de cosa o de persona, y para saber cuál es, se ha de responder a la pregunta qui? / quoi?, como hemos visto antes. El pronombre de complemento directo guarda el género y número del nombre al que substituye

Los pronombres de complemento directo son: 

PRONOMS PERSONNELS COMPLÉMENT D’OBJET DIRECT
Antoineme / m’regarde
te / t’
le, la / l’
nous
vous
les

Mélisa nous vend ses pneus (quoi? ses pneus masc. pl.)  > Mélisa nous les vend.

Melisa nos vende sus neumáticos. > Melisa nos los vende. 

On nous livre la table demain.(quoi? la table fem. sing.) > On nous la livre demain.

Nos entregan la mesa mañana. Nos la entregan mañana.

Elle va me prêter son ordinateur. (quoi? son ordinateur masc. sing.) > Elle va me le prêter.

Ella me va a prestar su ordenador. Ella me lo va a prestar. 

Elles s’échangent leurs notes de cours. (quoi? leurs notes de cours masc. pl.) > Elles se les échangent.

Ellas se intercambian sus apuntes de clase. Ellas se los intercambian. 

Vous arrosez la plante verte. (quoi? la plante verte fem. sing.) > Vous l’arrosez.

Vosotros regáis la planta verde. Vosotros la regáis. 

Algunas cosas importantes a tener en cuenta:

  • Los pronombres me, te, le, la se convierten en m’, t’, l’, delante de vocal o h muda.

Il m’écoute

El me escucha

Ils t’invitent.

Ellos te invitan.

  • Con los verbos aimer y connaître se utiliza preferentemente le, la, les para las personas.

J’aime Angélique. Je l’aime comme une sœur.

Quiero a Angélica. La quiero como a una hermana.

Je connais Pierre depuis 20 ans. Je le connais depuis 20 ans.

Conozco a Pierre desde hace 20 años. Le conozco desde hace 20 años.

Pero no se suelen utilizar cuando se trata de cosas.

Vous aimez le fromage ? Oui j’aime ça.

¿Le gusta el queso? Si, me gusta.

Tu connais le Bordeaux blanc ? Oui je connais.

¿Conoces el Burdeos blanco? Si, (lo) conozco.

La negación se coloca delante del pronombre y después del verbo, como ya hemos visto aquí.

EJEMPLOS


Pronombres de Complemento Indirecto

http://recursostic.educacion.es/

El pronombre de complemento indirecto también se emplea para substituir a un nombre que actúa como complemento, normalmente con el propósito de no repetir lo que ya se ha dicho, y al igual que con el de complemento directo, se colocan generalmente delante del verbo, salvo en el imperativo afirmativo.

Je téléphone à ma soeur. > Je lui téléphone / Téléphone-lui

El pronombre de complemento indirecto substituye a un nombre de persona, y para saber cuál es, se ha de responder a la pregunta à qui? / à quoi? / de quoi?, como hemos visto antes. El pronombre de complemento indirecto solo guarda el número del nombre al que substituye (singular: lui, plural, leur).

Tu téléphones à Émilie tous les soirs ? (à qui? à Emilie = sing. ) > Tu lui téléphones tous les soirs ?

¿Llamas por teléfono a Emilie todas las noches? > ¿La llamas por teléfono todas las noches?

Generalmente utiliza el pronombre indirecto con verbos de comunicación,  que se construyen con la preposición à.

J’envoie un message à mon ami Loïc > Je lui envoie un message .

Envío un mensaje a mi amigo Loïc > Le envío un mensaje.

J’offre des fleurs à mes parents. > Je leur offre des fleurs .

Ofrezco flores a mis padres > Les ofrezco flores.

Mon père souhaite à notre voisin bonne année >   Mon père lui souhaite bonne année.

Mi padre desea a nuestro vecino feliz año. > Mi padre le desea feliz año.

Aquí tienes una pequeña lista de los verbos de comunicación más habituales.

parler à – hablar a

demander à – preguntar a

dire à – decir a

téléphoner à – telefonear a

emprunter à – pedir prestado a

offrir à – ofecer a

écrire à – esribir a

prêter à – prestar a

sourire à – sonreir a

répondre à – responder à

rendre à – devolver a

souhaiter à – desear a

envoyer à – enviar a

présenter à – presentar a

Pero hay otros verbos que también se construyen con un pronombre indirecto, como por ejemplo

ressembler à – parecerse a

plaire à – gustar a

aller à – sentar, quedar, hacer sentir (bien/mal) a

Sa fille lui ressemble.

Su hija se le parece.

Paris lui plaît.

Paris le gusta.

Le blanc lui va bien.

El blanco le queda muy bien.

ES MUY IMPORTANTE recordar que el verbo penser à va seguido de un pronombre tónico cuando se trata de personas.

Je pense à Marie. > Je pense à elle. ( y jamás «Je lui pense», NOOOOO)

Yo pienso en María. > Yo pienso en ella.

Como antes hemos visto con el complemento directo, la negación se coloca antes del pronombre y después del verbo, siguiento la regla de «los pronombres se colocan delante del verbo y lo más pegados a él«

Je ne lui téléphone pas.

No le llamo por teléfono.

Je ne leur parle plus.

Ya no les hablo.

Y aquí tienes el cuadro completo de pronombres personales de complemento directo e indirecto

https://lecoinducervanties.wordpress.com/2012/05/08/les-pronoms-cod-et-coi/

Pronombres personales reflexivos

Los pronombres reflexivos se refieren al propio sujeto y como el resto de pronombres, preceden al verbo, pero sólo a ciertos verbos, llamados verbos reflexivos.

Este pronombre reflexivo se utiliza con los verbos pronominales o reflexivos, en el sentido de «a uno mismo», esto es, que la acción del verbo recae sobre… el propio sujeto del verbo. Veámoslo con un ejemplo: 

Je me regarde dans le miroir.

Yo me miro al espejo (me miro «a mi mismo»):  yo, sujeto, efectúo la acción de mirar, y esta recae… en «mí».

 Je me demande si je suis bien habillé.

Me pregunto si voy bien (si estoy bien vestido, me pregunto «a mi mismo»).

Debido a esto, los pronombres reflexivos siempre tienen la misma persona que el sujeto.

Los pronombres reflexivos tienen dos formas, según su colocación en la frase. Veámoslo con calma… 

Colocación del pronombre reflexivo

Por regla general, pondremos el pronombre reflexivo delante del verbo reflexivo. Si el verbo están en forma compuesta, pondremos el pronombre delante del verbo auxiliar. 

Je me prépare.

(Yo) Me preparo.

Je me suis préparé.

(Yo) Me he preparado.

Pero a veces, los pronombres reflexivos tónicos no aparecen necesariamente delante del verbo, sino detrás. Esto ocurre en:

  • el imperativo afirmativo de los verbos pronominales. Aquí lo tienes explicado en profundidad.  En este caso, el pronombre reflexivo tiene la misma forma que el pronombre tónico, se coloca detrás del verbo y unido a él por un guión. 

Prépare-toi.

Prepárate

  • cuando empleamos una preposición para marcar específicamente que la acción recae en el propio sujeto. En estos casos, puede aparecer reforazdo con la palabra même (unida con guión). En español equivaldría a los pronombres tónicos mí, ti, sí.

Il a declaré contre soi-même. (contre, preposición).

Ha declarado contra sí mismo. 

Elle ne pense qu’à elle-même. (à, preposición)

Ella no piensa más que en ella misma. 

PRONOMS RÉFLÉCHIS
delante de verbodetrás de verboo con preposición
me / m’moi
te / t’toi
se / s’lui / elle
nousnous
vous vous
se / s’eux / elles
  

Y cuidado, porque en el imperativo negativo se utiliza los pronombres reflexivos normales, colocados delante del verbo (¡y sin guiones!) 

Compara: Prépare-toi.

pero: Ne te prépare pas.

Se utiliza el pronombre reflexivo soi cuando el sujeto es indefinido o neutro .

Il est important de prendre du temps pour soi.

Es importante tener tiempo para sí (mismo). 

y con las palabras o expresiones: on, chacun, tout le monde, personne, celui qui.

Chacun reste chez soi.

Cada uno se queda en (su) casa. 


Colocación de los pronombres complemento en la frase. Dobles pronombres

Orden general de los pronombres COD y COI en la frase.

Los pronombres Y / EN, como todos los pronombres, siguen la regla general de que:

El pronombre se sitúa delante del verbo, y lo más pegado a él que sea posible.

Pero además, tienen un órden específico dentro de la frase.

Hay que recordar además que:

 – con los verbos en tiempos compuestos, «delante» del auxiliar.

J’ai parlé de mes vacances > J’en ai parlé

He hablado de mis vacaciones.

 – Si hay verbo más infinitivo, como en el Futur Proche, delante del infinitivo

Je vais penser aux vacances d’été > Je vais y penser.

Voy a pensar en las vacaciones de verano.

 – Si hay negación, primero el NE (n’), y detrás del verbo el PAS. Los pronombres detrás del NE.

Je ne vais pas à Paris > Je n’y vais pas.

Yo no voy a París.

 – Si la frase es en imperativo, se respeta el orden, pero se ponen detrás del verbo, y con guiones entre ellos.

Offreluien un !

¡Ofrécele uno!

Los pronombres COD y COI y los pronombres reflexivos, como todos los pronombres, siguen la regla general de que:

El pronombre se sitúa delante del verbo, y lo más pegado a él que sea posible.

Recordamos que: 

  • Normalmente los colocamos delante del verbo.

Elle lui écrit tous les mois.

Ella le escribe todos los meses. 

  • Si el verbo está en imperativo, el pronombre se coloca después del verbo, separado por un guion. En imperativo afirmativo, para las dos primeras personas de singular, se utiliza el pronombre tónico.

Écris-lui demain.

Escríbele mañana. 

Écris-moi demain.

Escríbeme mañana.  

  • Cuando el verbo está compuesto por verbo (vouloir, pouvoir, devoir, aller, venir de) + infinitivo, se coloca delante del infinitivo. 

 Je vais lui écrire une lettre.

Voy a escribirle una carta.

  • En los tiempos compuestos, en afirmativa se coloca delante del verbo auxiliar.

Caroline lui a écrit. – Caroline ne lui a pas écrit.

Caroline le ha escrito – Carolina no le ha escrito.

Dobles pronombres

Llamamos dobles pronombres al hecho de que en una frase coincidan varios pronombres complemento. Si esto ocurre, los pronombres complemento se colocan en el siguiente orden, siempre delante del verbo. 

Sujeto + (me, te, se, nous, vous, se) + (le, la, les) + (lui, leur) + (en, y) + verbe.

El color morado indica que son pronombres reflexivos o complemento directo (son iguales)

El color rojo, que son pronombres COD

El color azul, que son pronombres COI.

El color ocre, que son pronombres en / y

Ton livre, tu me le prêtes ?

Tu libro, ¿me lo prestas?

Ce cadeau, je le lui donne.

Este regalo, yo te lo doy.  

Ne t’inquiète pas, je le lui ai dit.

No te preocupes, yo se lo he dicho. 

Des fleurs, nous lui en envoyons chaque année.

Le enviamos flores cada año. 

Tu as envoyé les lettres au client ? > – Oui, je les lui ai envoyées.

¿Has enviado las cartas al cliente?, Si, se las he enviado. 

Vous avez offert des fleurs à votre mère ? >  Oui, je lui en ai offert.

¿Habéis ofrecido flores a vuestra madre? > Si, le he ofrecido (flores).

Tu me prêtes tes lunettes ? >  Oui, je te les prête.

¿Me prestas tus gafas? > Si, te las presto. 

Est-ce qu’il y a des pommes ? > Oui, il y en a beaucoup.

¿Hay manzanas? > Si, hay muchas (manzanas). 

  • cuando empleamos los verbos vouloir, pouvoir, devoir, aller, venir de seguidos de infinitivo, los dobles pronombres se colocan delante del infinitivo. 

Je vais le lui expliquer.

Se lo voy a explicar.  

http://idiomafrances.es/pronombres/dobles-pronombres-cod-coi/

Recuerda bien esta imagen, te servirá para acordarte de dónde va cada uno: 

https://www.abiweb.de/franzoesisch-grammatik-crashkurs/die-pronomen-les-pronoms/die-stellung-der-pronomen-im-satz.html

Los pronombres complemento en la frase negativa

En la frase negativa, los pronombres se colocan justo después del primer elemento de la negación, NE (o N’):

Je ne les lui ai pas donnés.

Yo no se los he dado.

Il ne m’en a jamais parlé. 

Nunca me ha hablado de ello. 

Fuente :

Los mejores smartphones 2021


mejoers smartphones

En el mercado de smartphones, hay una oferta tan amplia de modelos que puede llegar a ser algo difícil escoger uno que se adapte completamente a lo que estás buscando. Por suerte, hoy te traemos este ranking de los mejores móviles de este año.

A continuación, encontrarás smartphones de compañías líderes en el sector como Samsung, Apple, Google o Huawei, pero debes saber que existen muchas más. Vale la pena conocer todas las opciones, ya que el mejor móvil para una persona puede no ser el de otra.

Además, no olvides repasar las recomendaciones que hemos incluido también en este artículo para conocer los cuatro aspectos básicos a tener en mente antes de realizar la compra. Existen muchos tipos diferentes de teléfonos móviles: móviles más baratos, móviles de fabricantes chinos, móviles sencillos, móviles con Dual SIM…

En este artículo, hemos tenido en cuenta todos ellos para escoger los 10 mejores.

iPhone 12 – El mejor smartphone

  • PVP: desde 809 € (64 GB) | 859 € (128 GB) | 979 € (256 GB)
  • Mejores precios hoy: 
    • €809.00 en Apple
    •  809,00 € en Amazon

Antes de que saliera a la venta, ya sabíamos que el iPhone 12 terminaría siendo incluido en esta lista. Apple suele impresionar cada año con sus smartphones y sin necesidad de reinventar la industria de la telefonía móvil.

De hecho, bastaba con crear la evolución natural del iPhone 11. Esto es justo lo que es el iPhone 12. Su gran cambio es el físico, ahora con unos laterales más angulares y con nuevos colores.

Las cámaras han sido mejoradas. La pantalla es ahora OLED y ofrece una experiencia más que decente. Destaca sobre todo el rendimiento, que no presenta ningún problema ni incluso al jugar a juegos muy exigentes.

Samsung Galaxy S21 Ultra – Mejor rendimiento

  • PVP: desde 1.219 €
  • Mejores precios hoy: 
    • 1.068,00 € en Amazon
    •  €1,099.90 en El Corte Inglés
    •  €1,219.00 en Samsung

Después del decepcionante Galaxy S20 Ultra de 2020, Samsung ha vuelto a demostrar toda su capacidad con un terminal que es todo lo que podrías esperar de un buque insignia Android, aunque el precio no sea el más asequible.

Además, puede que el Galaxy S21 Ultra sea demasiado grande para algunos. Su pantalla de 6,8″ ofrece tanto resolución WQHD+ como una tasa de refresco adaptativa de hasta 120 Hz.

La cámara es inigualable, sobre todo en cuanto a versatilidad. Tenemos una lente principal de 108 MP, acompañada por un ultra gran angular y dos teleobjetivos que tienen diferentes niveles de zoom.

Oppo Find X3 Pro – Cámaras excelentes

  • PVP: desde 1.099 €
  • Mejores precios hoy: 
    • €1,099.00 en Oppo
    •  889,00 € en Amazon

El Find X3 Pro es el buque insignia definitivo de Oppo, y es merecedor de este puesto en el ranking. Cierto, es caro, nadie lo puede negar, pero tampoco que es uno de los mejores móviles del mercado actual.

Con él, obtienes el último chipset Snapdragon 888, 12 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento, además de una carga de 65W con cable y de 30W inalámbrica.

La cámara principal y el ultra gran angular son de 50 MP y ofrecen la misma calidad de foto, con colores vibrantes, mucho detalle y un gran rango dinámico.

Samsung Galaxy S21 – El móvil más fácil de usar

  • PVP: desde 819 €
  • Mejores precios hoy: 
    • €799.90 en El Corte Inglés
    •  €819.00 en Samsung
    •  No disponible en Amazon

Pese a ser el móvil más pequeño de la generación de 2021, el Galaxy S21 no se queda atrás. Pese a no ser una revolución, sí que soluciona el diseño soso del S20 con una nueva estética y nuevos colores.

Es más: también ofrece mejor autonomía de la batería y, con en nuevo chipset de 5nm (el Snapdragon 888 o el Exynos 2100 según el mercado), es indudablemente potente. Tendrás rendimiento para rato y además 5G.

A todo eso hay que añadirle la última versión de Android 11 (con forma de la One UI 3.1 de Samsung) y un precio inicial inferior que incluso la versión 4G del Galaxy S20 del año pasado. Sin duda, el S21 no pasa desapercibido.

1x1 pixel

Xiaomi Mi 11 – Rendimiento fantástico

  • PVP: desde 749,99 €
  • Mejores precios hoy: 
    • €749.99 en Xiaomi
    •  No disponible en Amazon

Antes de que llegue el Mi 11 Pro en China y el Mi 11 Ultra en el resto del mundo, el Xiaomi Mi 11 es el buque insignia actual de la compañía, y no decepciona.

De hecho, compite directamente con el Galaxy S21. Puede que no tenga una cámara tan potente, pero su sensor de 108 MP y 1/1,33″ sin duda ofrece unos resultados fotográficos geniales.

Como el S21, también consigue un gran rendimiento gracias al procesador Snapdragon 888. También destacan sus altavoces estéreo, carga rápida de 50W y una pantalla AMOLED WQHD+ de 6,81″ (120 Hz).

Xiaomi Mi 11 Ultra – El móvil con mejores especificaciones

  • PVP: 1.199 €
  • Mejores precios hoy: 
    • €1,199.00 en Xiaomi
    •  No disponible en Amazon

El Xiaomi Mi 11 Ultra es un smartphone grande, feo y caro, pero además de todo esto tiene algo muy a favor: es increíble.

Siempre y cuando te vaya bien su tamaño, precio y el bulto de la cámara, el Mi 11 Ultra incluye unas cámaras fantásticas, así como una pantalla trasera que muestra la hora, notificaciones y además sirve de visor.

El alto rendimiento se consigue con unos componentes internos de alta gama. También tienes carga con cable superrápida y carga inalámbrica, además de una preciosa pantalla AMOLED WQHD+ de 6,81″ (120 Hz).

OnePlus 8 Pro – La mejor experiencia de usuario

  • PVP: 649 €
  • Mejores precios hoy: 
    • €649.00 en OnePlus
    •  675,00 € en Amazon

Se podría decir que el OnePlus 8 Pro es el primer buque insignia completo de la compañía, que finalmente ha incorporado ciertas prestaciones que han sido muy demandadas, como la carga inalámbrica o la resistencia al agua IP68.

Era de esperar que el precio subiera, pero sigue teniendo una excelente relación calidad-precio, lo que significa que apostar por OnePlus te ayudará a ahorrar dinero. Aunque si compras el OnePlus 8 todavía lo harás más.

El modelo 8 Pro tiene la mejor cámara jamás vista en un móvil OnePlus. Aunque no supera a la de sus rivales en el departamento del software, su hardware es de los mejores. A eso se le suma compatibilidad 5G, un bonito diseño y la mejor skin Android del mercado.

Google Pixel 5 – El más compacto

  • PVP: desde 719 €
  • Mejores precios hoy: 
    • 763,00 € en Amazon

Aunque no ha sido lanzado oficialmente en España, es posible comprar el primer buque insignia 5G de Google. Es algo diferente a sus predecesores, aunque sigue mostrando todas las capacidades de Android 11.

El Pixel 5 también explora en nuevas áreas. Ahora, apuesta por unas prestaciones más experimentales que generaciones anteriores, pero al mismo tiempo opta por un hardware algo más conservador.

Su sencilla pero increíble experiencia de usuario viene acompañada por unas excelentes cámaras, ahora con más prestaciones que nunca. Tiene un diseño compacto y una autonomía de la batería suficientemente duradera.

iPhone 12 Pro Max – El mejor para contenido audiovisual

  • PVP: desde 1.279 €
  • Mejores precios hoy: 
    • €1,279.00 en Fnac
    •  No disponible en Amazon

Puede que el iPhone 12 Pro Max no aproveche tanto las dimensiones de su pantalla como el Note 20 Ultra, sobre todo en cuanto a productividad, pero no cabe duda de que se trata de un excelente móvil con pantalla grande.

Ofrece uno de los mejores rendimientos del mercado, 5G (por primera vez en un iPhone), una bonita pantalla OLED de 6,7″, buena autonomía de la batería, compatibilidad con MagSafe y una de las mejores cámaras que puedes encontrar hoy en un smartphone.

De hecho, esta viene con una estabilización por sensor que nunca antes habíamos visto en un móvil. Siempre y cuando te vayan bien sus dimensiones, el iPhone 12 Pro Max es excelente si tienes el dinero para pagarlo.

 es excelente si tienes el dinero para pagarlo.

1x1 pixel

Realme GT – El buque insignia con mejor relación calidad-precio

  • PVP: 449 € (8+128GB) | 599 € (12+256GB)
  • Mejores precios hoy: 
    • €449.00 en Realme
    •  450,00 € en Amazon

El Realme X50 Pro ofrecía un rendimiento impresionante, y la compañía lo ha vuelto a conseguir con el Realme GT, un buque insignia increíble con un precio todavía más increíble.

Para empezar, te recomendamos elegir el modelo con cuero vegano, una preciosidad. En casi todos los aspectos, ofrece el mismo rendimiento de otros móviles el doble de caros. La única excepción sería la cámara.

Viene con el Snapdragon 888, una RAM LPDDR5 de 12 GB y almacenamiento UFS 3.1. Además, disfrutarás de su pantalla AMOLED Full HD+ (120 Hz), una batería de 4500 mAh y carga rápida de 65 W. 

Xiaomi Poco F3 – El móvil de gama media con mejor relación calidad-precio

  • PVP: 299,99 €
  • Mejores precios hoy: 
    • €299.99 en Xiaomi
    •  319,99 € en Amazon

Poco, la submarca de Xiaomi, está pegando fuerte y ha lanzado al mercado algunos de los smartphones con mejor relación calidad-precio del mercado. Y con bastante diferencia.

El gran atractivo del Poco F3 es su procesador Qualcomm Snapdragon 870, de alta gama, que viene acompañado por un precio increíblemente bajo, especialmente teniendo en cuenta el rendimiento que ofrece.

El F3 también ofrece una carga rápida de 33 W y una pantalla AMOLED Full HD+ (120 Hz) muy ligera, lo que la hace ideal para ver contenido audiovisual y para jugar.

Xiaomi Poco X3 Pro – El más barato

  • PVP: 269,99 € (6GB+128GB) | 299,99 € (8GB+256GB)
  • Mejores precios hoy: 
    • €269.99 en Xiaomi
    •  239,99 € en Amazon

Con un pasado que le avala, el Poco X3 Pro de Xiaomi llega con un chip de alta gama pese a costar mucho menos que otros smartphones del mercado igual de potentes.

Este procesador Snapdragon 860 ofrece un increíble rendimiento, además de ir acompañado por una estupenda pantalla de 120 Hz y una autonomía de la batería fantástica.

El X3 Pro no es perfecto, claro. Esa gran batería hace que sea algo voluptuoso. Las cámaras también podrían ser mejores, igual que el MIUI 12, pero nada de eso hace que no sea una gran opción para presupuestos más ajustados.

1x1 pixel

Claves a tener en cuenta antes de comprar un smartphone

A la hora de adquirir un smartphone nuevo, todo comprador debe considerar los siguientes factores: calidad de fabricación y diseño, facilidad de uso, prestaciones, rendimiento y coste. Te descubrimos qué más tener en cuenta a continuación.

1. ¿Qué precio estás dispuesto a pagar?

En términos generales, un smartphone de última generación puede costarte entre 600 € y 800 €, aunque también hay otros disponibles por más de 1.000 €, como el último iPhone. Si decides comprar tu smartphone, el precio será de 30 a 50 € al mes.

Es evidente que este plan puede subir de precio si necesitas más datos móviles o un smartphone ya de por sí más caro. En nuestra opinión, es mejor comprar un móvil libre, aunque entendemos que esto no es siempre posible.

2. ¿Quieres un iPhone o un móvil Android?

Aunque existen más de dos sistemas operativos para smartphones, es innegable que los que imperan en el mercado son Android y iOS. Te será fácil encontrar todavía móviles Windows, pero solo suponen el uno por ciento de dispositivos vendidos.

La gran mayoría de teléfonos funcionan con Android, cuya última versión se llama Oreo. Por otro lado, la plataforma de Apple tiene un mercado más reducido, pero aun así los desarrolladores siempre apuestan por su sistema para estrenar nuevas apps.

Si ya dispones de un teléfono móvil inteligente, recomendamos seguir con el sistema operativo que utilizas actualmente, ya que te será más fácil hacer la transición de un Android a otro Android y de un iPhone a otro iPhone.

En cambio, si necesitas un cambio, sugerimos que consultes primero nuestro tutorial sobre cómo pasar de Android a iPhone. Verás que no es un proceso tan difícil como parece, aunque no podrás transferir tus apps de pago de un dispositivo a otro.

3. ¿Por qué deberías comprar un smartphone libre?

Un smartphone libre es aquel que no está ligado a ninguna operadora en particular, como puede ser Vodafone o Orange. Eso ofrece más libertad a la hora de cambiar de dispositivo, tarifa móvil o compañía telefónica.

Al comprar un móvil libre, deberás adquirir la tarjeta SIM a parte. En cambio, cuando adquieres un teléfono mediante una tarifa, lo pagas todo junto, pero siempre con intereses. Eso significa que un móvil libre es siempre la opción más barata.

La única opción parecen ser los iPhones, ya que a menudo, y debido a su gran popularidad, las compañías de teléfono asumen parte del coste del smartphone para que así te tengan atado a un contrato de larga duración y muy lucrativo para ellos.

4. ¿Qué tarjeta SIM tienes?

Otro de los aspectos a considerar es el tamaño y la forma de la tarjeta SIM compatible con el teléfono que vas a comprar. En este sentido, lógicamente, asegúrate de tener una tarjeta Nano SIM si el móvil en cuestión solo tiene ranura para tarjetas Nano SIM.

Si resulta que la tarjeta que tienes actualmente no es compatible con el móvil que quieres comprar, que no cunda el pánico: eso es fácilmente solucionable. Solo tendrás que contactar con tu operadora y pedir una nueva.

Fuente :

Miedo escénico

Como sabes, el miedo es un sentimiento natural. Sin embargo, esta emoción tiene muchas formas de manifestarse en tu vida. Y ¿qué es el miedo escénico? El miedo escénico es aquel tipo de temor que experimenta aquella persona que se siente paralizada ante la idea de dar una ponencia en público, realizar un examen oral o actuar en un escenario delante de un numeroso auditorio. 

Miedo Escénico | Psicólogo Online

Qué es el miedo escénico

Este tipo de temor está relacionado con la vulnerabilidad que siente aquel que se sabe observado y, por tanto, juzgado por otros. Es decir, aquel que experimenta este malestar se coloca en un rol de inferioridad respecto a los demás, y además, interpreta la realidad en términos de negatividad ya que no imagina el éxito en esas situaciones, sino un fracaso reflejado en las críticas, comentarios negativos o falta de interés por parte de los demás.

Qué es un ataque de pánico escénico

Este tipo de temor vivido en grado intenso puede dar lugar a un ataque de pánico escénico. Ante esta situación, el corazón acelera su ritmo, la persona experimenta tensión y rigidez muscular, dificultad para respirar con normalidad e interpretación subjetiva de la realidad. Es decir, en la mayoría de los casos, un ataque de pánico escénico no responde a una situación externa objetiva, a algo que esté ocurriendo en ese momento, sino a la forma de interpretar la realidad que tiene la persona.

¿Cómo puedes diferenciar un ataque de pánico escénico de un ataque de pánico en general? Principalmente, por el contexto. Un ataque de pánico escénico, como indica el propio término, hace referencia a aquellas situaciones en las que afrontas una situación personal de exposición a un público. Y, sin embargo, este temor no solo lo sufren cantantes, actores o aquellos profesionales acostumbrados a estar delante del público. Cualquier persona, desde su posición vital y su rutina cotidiana, puede encontrarse con situaciones que le producen este nivel de inseguridad. Son muchas las situaciones las que puedes observar como posible foco de inseguridad. Por ejemplo, la defensa de la tesis doctoral ante el tribunal universitario, la realización de una entrevista de trabajo de grupo, la presentación de una charla en un congreso…

¿Cuáles son las causas del miedo escénico?

1. Falta de experiencia al hablar en público. Es una de las principales razones por las que muchas personas llegan a la edad adulta con grandes carencias para afrontar este tipo de situaciones. Sencillamente, porque el miedo escénico se vence en gran medida gracias al poder de la experiencia práctica de aquellas situaciones que la persona ha afrontado con éxito en este plano. Desde la inexperiencia, la persona se observa a sí misma como incapaz de superar el reto. Aquí puedes leer más sobre la relación entre miedo y ansiedad.

2. Mala experiencia previa. En oposición al punto anterior, el miedo escénico también puede estar condicionado por el recuerdo de una situación traumática que marcó un punto de inflexión en la mente de esa persona. En ese caso, si el motivo de tu pánico escénico es este, considera que estás haciendo conclusiones generales a partir de una situación concreta en tu vida. No debes hacer este tipo de deducción universal y generalizada a partir de una situación concreta que, como tal, solo define a ese momento.

3. Perfeccionismo. Esta es otra de las principales causas de este malestar. Si eres perfeccionista, sufres antes de tiempo porque te preocupa la simple idea de que algo no salga tan bien como te gustaría. O, por ejemplo, en el caso de realizar una charla en público, te bloquea que alguien pueda hacerte una pregunta cuya respuesta desconoces. La persona perfeccionista se exige a sí misma estar a la altura de las circunstancias en todo momento. No solo se preocupa por el hecho de no poder dar una respuesta adecuada, sino también, por aquello que pensarán los demás.

3. Síndrome del impostor. En relación con el punto anterior, este perfeccionismo también está vinculado en el ámbito profesional con el síndrome del impostor. Aquella sensación de malestar que experimenta una persona en el ámbito laboral cuando no se considera realmente merecedora de los méritos que posee y teme ser descubierta ante un error.

4. Haber observado una situación negativa en otra persona. Por ejemplo, si has visto sufrir a tu mejor amigo porque se quedó bloqueado durante una conferencia, es posible que te preocupe la idea de que a ti pueda pasarte lo mismo en algún momento.

5. Falta de preparación. En otras situaciones, el miedo escénico también puede estar relacionado con la convicción que tiene la persona de que no está suficientemente preparada para afrontar una situación a la que debería haber dedicado más tiempo.

¿Cómo superar el pánico escénico? 10 consejos

#1.- No hagas interpretaciones negativas

Cuando te expones a un grupo de gente es normal que aparezca nerviosismo. Este tipo de nerviosismo es adaptativo, te ayuda a afrontar mejor y con una mayor concentración ese momento. Por esta razón, reconoce como un signo positivo esa inquietud previa a un examen oral, por ejemplo.

#2.- No dejes que el miedo te condicione

Da un paso adelante y reconoce tu temor, es decir, asume que lo tienes, pero no conviertas este temor en una excusa para evitar cualquier posible situación de riesgo. Es importante que perseveres a nivel práctico en esa dirección de constancia y perseverancia para que, por medio de tu propia experiencia, puedas minimizar el impacto de esas ideas que te condicionan. Esos pensamientos negativos que aparecen son uno de los principales síntomas de ansiedad.

#3.- Afronta situaciones de un modo consciente

Para potenciar tu experiencia al hablar en público puedes tomar decisiones específicas. Por ejemplo, puedes colaborar como voluntaria en una organización impartiendo clases sobre una materia específica, puedes realizar preguntas al ponente de una conferencia o puedes presentar tus nuevas ideas en la próxima reunión de trabajo.

#4.- Curso para hablar en público

Muchos profesionales realizan en algún momento un curso de formación de estas características. Un curso destinado a potenciar los recursos y habilidades de retórica y comunicación para afrontar con éxito esas situaciones en las que hablar en público es un requisito esencial.

#5.- Prepara ese momento

Por ejemplo, si el miedo escénico está relacionado con el nerviosismo de presentar una tesis doctoral, en una situación de este tipo puedes reforzar tu empoderamiento al concentrarte en todo aquello que depende de ti. Por ejemplo, la preparación del discurso escrito de la defensa del trabajo. Por tanto, analiza cuál es la situación que te bloquea y elabora un plan de acción analizando qué puedes hacer tú desde este mismo instante para llegar a ser tu mejor versión en ese momento.

#6.- Ayuda psicológica

Existen muchos casos en los que la ayuda de una terapia psicológica puede ser determinante para que la persona logre superar definitivamente este temor. Por medio de una terapia, puede fortalecer su autoestima, ganar una mayor autoconciencia y tomar decisiones. La terapia psicológica es especialmente recomendable si sientes que por ti misma no puedes vencer esos pensamientos negativos y ese miedo que te angustia.

#7.- Ejercicios de visualización

Dedica cinco minutos diarios a concentrarte en una imagen mental en la que estás afrontando una situación de hablar en público. Todo transcurre con normalidad, te sientes segura de ti misma y tranquila. Recréate en todas las sensaciones de ese momento. Este ejercicio sencillo te ayuda a ganar confianza y motivación ante un nuevo reto.

#8.- Observa el contexto real

Por ejemplo, si vas a realizar una conferencia, es muy importante que antes del día de la charla te acerques hasta el lugar para conocer la sala. De este modo, podrás observar dónde estarás situada y dónde estará situado el público. Este detalle te permite tener un mayor control de la situación, dejando menos detalles abiertos al plano de la imaginación.

#9.- Extrae siempre una conclusión positiva

Piensa algo positivo de las experiencias en las que has hablado en público. No importa que todo no haya fluido del modo que esperabas, sin embargo, siempre existe un aprendizaje positivo. Tú no eres una máquina; eres una persona. Y como tal, no todos los días te sientes del mismo modo. Celebra tus éxitos e intenta ser más comprensiva con aquellos aspectos mejorables.

#10.- Cine terapéutico

El cine también puede ayudarte a comprender cómo se supera el miedo escénico. La película “El discurso del rey” es una excelente propuesta para observar de forma externa un proceso de superación personal.

Qué hacer si aparece el pánico escénico

¿Y qué hacer si finalmente se produce una situación de pánico escénico? Bebe agua, respira profundamente, adopta una postura cómoda e intenta concentrarte en tu respiración como cordón umbilical que te une al presente. Cierra los ojos si lo necesitas para restar cualquier tipo de estímulo visual que te distraiga. Intenta buscar el apoyo de alguien de tu confianza que pueda acompañarte en este momento de pánico escénico del que no debes culparte. ¡Ten paciencia y confía en que todo se solucionará!

Fuente :

¿Qué es una carrera universitaria?

Al concluir el Bachillerato, pasas a la siguiente etapa de formación, la universidad, y justamente allí es donde cursas la carrera universitaria que elijas, de acuerdo con la profesión que deseas tener. Pero ¿sabes en realidad qué es una carrera universitaria?, se trata de los estudios que desarrollarás en un instituto de estudios superiores con el propósito de alcanzar el grado académico y el título profesional que anhelas, para adquirir destrezas y conocimientos que te preparan para el futuro.

que es una carrera universitaria

Qué es una carrera universitaria: Razones para estudiarla

Son los estudios que realizas con el objeto de adquirir nuevos saberes y habilidades profesionales, además, de obtener el título de acuerdo a la formación que escogiste.

También conocidos como estudios universitarios se caracterizan por el análisis y comprensión a profundidad de conceptos avanzados y la realización de prácticas especializadas. Desde este momento no existirán conocimientos comunes, es decir, la formación y el aprendizaje son relativos a la profesión. Vamos a conocer un poco más sobre qué es una carrera universitaria y las razones del por qué estudiarlas.

¿Por qué debo estudiar una carrera universitaria?

Los estudios superiores, son una invitación a la superación y a tener un mejor estilo de vida. Es importante contar con una formación académica, pues con la ayuda de esta preparación especializada, adquirirás y podrás desarrollar cada vez más tanto disciplina como responsabilidad. También ampliarás tu círculo de conocidos y de amigos, lo que te permitirá pulir tus competencias sociales y capacidad para trabajar en entornos sociales bastantes concurridos.

No solo es necesario saber qué es una carrera universitaria, sino también conocer que una vez que obtienes tu titulación, tendrás la posibilidad de conseguir un empleo con las condiciones y características que te mereces como futuro profesional, incluyendo, por supuesto, un mejor sueldo que se ajusta a tus expectativas, permitiéndote una mejor calidad de vida.

¿Por qué es importante cursar estudios universitarios?

Hemos definido qué es una carrera universitaria, ahora enumeremos cuáles son las verdaderas razones para contar con estudios a nivel superior, recuerda que contar con una carrera no es un punto adicional, sino que es algo elemental para tu vida.

Cada vez te sentirás más seguro de ti mismo

Cursar una carrera te dará mayor seguridad, pues se trata de que cuentas con una base teórica de conocimientos aprendida junto a compañeros y profesores, y esto te dará más confianza en ti mismo, lo que te permitirá proyectar seguridad en todo momento.

Si te sientes seguro de ti mismo y eres una persona preparada, podrás lograr el éxito, ya que muchas puertas se te abrirán.

Tendrás una visión mucho más amplia y además crítica

Cuando te preparas en la universidad adquieres las herramientas necesarias para afrontar con éxito la vida y cada uno de los retos que se te presenten. Adquirirás no solo conocimientos sino también parte de la experiencia requerida para optar por un nuevo empleo como profesional.

Además, te enfrentarás con aspectos similares a los de tu vida real y tendrás que tomar decisiones difíciles. Tendrás una visión mucho más crítica del ambiente en el que te desenvuelves y del mundo que te rodea, ampliando tus horizontes.

Serás una persona independiente

Otra de las razones para invertir en la educación universitaria y que definen, más allá de un concepto qué es una carrera universitaria, es la independencia o emancipación económica. Una vez que obtienes tu título y encuentras el empleo de tus sueños, lograrás ser una persona libre para tomar sus decisiones en aspectos relacionados a finanzas, vida, viajes, familia, vivienda, proyectos y otros que se convertirán en las nuevas responsabilidades.

que es una carrera universitaria

Te instruyen para trabajar en equipo

En el mundo laboral es muy importante aprender a trabajar en equipo, y en unas profesiones, esta y otras habilidades, son más importante que en otras.

Sin embargo, en el lugar en el que te desempeñes laboralmente, siempre tendrás compañía, por lo que los proyectos en equipo serán una parte muy importante de tu desarrollo a nivel académico.  

Recuerda siempre que graduarte te hará invencible, y es que es la sensación que sentirás cuando obtienes tu titulación. No solo se trata de graduarte y de saber qué es una carrera universitaria, sino también de continuar estudiando y avanzar realizando cursos especializados y postgrados.

Carreras universitarias

Cuando vayas a seleccionar tu camino profesional es preciso que te apoyes en un orientador vocacional. Ellos están preparados para evaluar mediante una prueba de aptitud académica o de vocación, qué habilidades de las que ya posees pueden fortalecerse y cuáles serás capaz de desarrollar en una carrera universitaria.

Posteriormente, a partir del análisis de esa prueba de vocación, el orientador te ofrecerá una lista de los estudios universitarios que más se adaptan a esas características y conocimientos que tienes.

Además, de aprender qué es una carrera universitaria, te orientaremos para que escojas de acuerdo a tu preferencia y vocación profesional.

¿Qué es una carrera universitaria en el campo de Ciencias Sociales?

Son los estudios superiores que te preparan para el análisis, investigación y aportes científicos respecto al hombre y su vinculación con las sociedad. Podrías optar por cualquiera de las siguientes opciones si tienes amor por el aprendizaje constante, por la lectura y los estudios que se relacionan al análisis de la vida humana.

Veamos:

  • Antropología: Estudia la diversidad de culturas humanas.
  • Ciencia Política: Estudia y analiza la estructura del Estado.
  • Economía: Estudia procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios en sociedades.
  • Finanzas: Estudia las necesidades de financiamiento y la asignación de capital o inversión.
  • Sociología: Estudia las relaciones entre personas y grupos sociales, así como la dinámica y estructura de las sociedades.
que es una carrera universitaria

¿Qué es una carrera universitaria en el campo de Ingeniería?

Estas carreras se asocian al diseño y estructuración de productos elaborados bajo parámetros de investigación y estudio de fenómenos físicos y matemáticos.

Es importante que comprendas qué es una carrera universitaria en el campo de la Ingeniería, pues si te agradan los cálculos y tienes mucha creatividad e ingenio, estas se convertirán en las de tu preferencia.

  • Ingeniería Civil: Se encarga de llevar a cabo estudios de factibilidad, proyección y dirección, así como de inspección, construcción de obras, operación y mantenimiento de estructuras.
  • Ingeniería Metalúrgica: Comprende dos áreas más amplias que son, la metalurgia extractiva y la metalurgia física.
  • Ingeniería en Petróleo: Estudia, analiza y canaliza los procesos de exploración, explotación y extracción del petróleo mediante diversos métodos de producción.
  • Ingeniería Química: Se encarga de la producción de compuestos y productos que para su elaboración requiere de transformaciones de tipo física y química de la materia que los compone.
  • Ingeniería Mecánica: Se encarga de aplicar los principios de la mecánica, la física, la ciencia de los materiales, la termodinámica, entre otros, en el diseño y análisis de los diferentes sistemas mecánicos.

¿Qué es una carrera universitaria en el campo de Medicina?

Son aquellos estudios superiores que te forman para el estudio, diagnóstico, revisión y atención de pacientes con enfermedades leves, agudas o crónicas. También investigan y brindan aportes y nuevas curas.

Si tu determinación está en los estudios biológicos y médicos, entonces, la lista de estudios superiores te encantará.

  • Medicina General: Se encarga de la atención y evaluación previa a la especializada o de emergencia de los pacientes.
  • Enfermería: Se especializa en las necesidades básicas de la salud de una persona.
  • Biomedicina: Se encarga del estudio de los rasgos biológicos de la medicina. Es decir, los mecanismos moleculares, celulares, bioquímicos y/o genéticos.
  • Psiquiatría: Se encarga de la investigación para la comprensión y tratamiento de las enfermedades psíquicas o mentales.
  • Quiropráctica: Se encarga del diagnóstico y tratamiento de trastornos en el sistema músculo esquelético.

Fuente :

Nelson Mandela y el Apartheid

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918, en la que entonces se denominaba Unión Sudafricana, un dominio del Imperio británico. Aunque la mayoría de sus habitantes eran negros, los dominaba una mayoría blanca que controlaba las tierras, la riqueza y el gobierno, una estructura social discriminatoria que más adelante se codificaría en el sistema legal del país bajo el nombre de apartheid.

En los 95 años siguientes, Mandela contribuiría a derrocar el brutal orden social de Sudáfrica. A lo largo de toda una vida de resistencia, encarcelamiento y liderazgo, Nelson Mandela apartó a Sudáfrica del apartheid y la condujo hacia una era de reconciliación y de gobierno mayoritario.

Primeros años

Mandela nació con otro nombre: Rolihlahla Dalibhunga Mandela. Su padre era un jefe del pueblo thembu, un subgrupo del pueblo xhosa, el segundo mayor grupo cultural de Sudáfrica. Tras desafiar a un magistrado británico, el padre de Mandela fue despojado de su jefatura, su título y su tierra. En su primer día en una escuela primaria segregada, Rolihlahla también fue despojado de su identidad cuando su maestra dio a cada niño un nombre inglés, una práctica habitual en una sociedad en la que los blancos «eran incapaces de pronunciar los nombres africanos —o se negaban a hacerlo—, y consideraban poco civilizado tener uno», escribió en su autobiografía Un largo camino hacia la libertad.

Aunque la piel de Mandela lo relegó al orden social más bajo en la Sudáfrica segregada, su sangre real —y sus contactos— le otorgaron acceso a la única universidad para negros del país, la Universidad de Fort Hare. Allí se convirtió en activista y fue expulsado por protestar por la falta de poder del gobierno estudiantil. Regresó a su pequeña aldea en Cabo Oriental, solo para descubrir que su familia le había preparado un matrimonio concertado como castigo por dejar la facultad. Así que huyó a Soweto, la mayor ciudad negra de Sudáfrica, en 1941.

El apartheid y el activismo

En Soweto, Mandela estudió derecho a tiempo parcial en la Universidad de Wits y empezó a practicar la abogacía en el primer bufete negro del país. Se unió al Congreso Nacional Africano, un grupo que defendía los derechos civiles de los sudafricanos negros. En 1948, la segregación que ya era rampante en Sudáfrica se convirtió en ley cuando el partido gobernante adoptó formalmente el apartheid o «separación». Esta política exigía que los sudafricanos negros llevaran su documento de identidad en todo momento, documento necesario para entrar en zonas designadas para blancos. Se les obligó a vivir en zonas solo para negros y se les prohibió establecer relaciones interraciales. También se retiró a los negros de la lista de votantes y, en última instancia, se les marginó por completo.

Al principio, Mandela y sus compañeros del CNA utilizaron tácticas no violentas, como huelgas y manifestaciones, para protestar contra el apartheid. En 1952, Mandela contribuyó a la intensificación de la lucha como líder de la Campaña de Desafío, que instaba a los participantes negros a incumplir las leyes activamente. Más de 8000 personas —Mandela entre ellas— fueron encarceladas por violar los toques de queda, negarse a portar los documentos de identidad y otras faltas.

Juicio por traición

La Campaña de Desafío catapultó los planes del CNA y a Mandela al ojo público mientras seguían haciendo campaña por los derechos de los negros. Tras cumplir su sentencia, Mandela siguió encabezando protestas contra el gobierno y en 1956 fue juzgado por traiciónjunto a otras 155 personas. Fue absuelto en 1961 y tras el juicio vivió en la clandestinidad durante 17 meses.

Con el paso del tiempo, Mandela empezó a creer que la resistencia armada era la única forma de poner fin al apartheid. En 1962, abandonó brevemente el país para recibir entrenamiento militar y recabar apoyo para la causa, pero fue detenido y condenado poco tras su regreso por salir del país sin permiso. Mientras estaba en la cárcel, la policía descubrió documentos relacionados con el plan de guerrilla de Mandela. Sus aliados y él fueron acusados de sabotaje.

Mandela y los otros acusados del proceso de Rivonia sabían que iban a condenarlos y ejecutarlos. Así que convirtieron su juicio en una declaración y publicitaron su lucha contra el apartheid, desafiando el sistema legal que oprimía a los sudafricanos negros. Cuando llegó el turno de Mandela de hablar en nombre de la defensa, dio un discurso de cuatro horas.

«La falta de dignidad humana que han sufrido los africanos es el resultado directo de la política del supremacismo blanco», dijo. «Nuestra batalla es realmente una batalla nacional. Es una batalla de la gente africana, inspirada por sus propios sufrimientos y su propia experiencia. Es una batalla por el derecho a vivir». Mandela estaba comprometido con el ideal de una sociedad libre y «si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir», dijo.

La cárcel

Mandela no fue sentenciado a muerte, pero en 1964 lo condenaron a cadena perpetua. Solo se le permitía una visita de 30 minutos con una persona al año y podía enviar y recibir dos cartas al día. Confinado en condiciones austeras, trabajó en una cantera de caliza y, con el paso del tiempo, se ganó el respeto de sus captores y de los otros reclusos. Le ofrecieron oportunidades de abandonar la cárcel a cambio de garantizar que el CNA abandonaría la violencia, pero las rechazó.

En sus 27 años de reclusión, Mandela se convirtió en el prisionero político más famoso del mundo. Aunque Sudáfrica prohibió sus palabras, ya era el hombre más famoso del país. Sus partidarios hicieron campaña por su liberación y las noticias de su encarcelamiento movilizaron a activistas antiapartheid de todo el mundo.

En los años sesenta, algunos de los miembros de Naciones Unidas empezaron a exigir sanciones contra Sudáfrica, llamamientos que se intensificaron en las décadas siguientes. Finalmente, Sudáfrica se convirtió en paria internacional. En 1990, ante la presión internacional y la amenaza de la guerra civil, el nuevo presidente de Sudáfrica F.W. de Klerk se comprometió a poner fin al apartheid y liberar a Mandela.

Nelson Mandela y su mujer, Winnie

El apartheid no terminó inmediatamente después de la liberación de Mandela. Mandela, que ahora tenía 71 años, negoció con de Klerk para redactar una nueva constitución que incluyera una regla de la mayoría. El apartheid se derogó en 1991 y en 1994 el CNA, ahora un partido político, ganó unas elecciones democráticas y pacíficas con más del 62 por ciento del voto popular. Mandela —que ahora comparte un premio Nobel de la Paz con de Klerk— se convirtió en el presidente de una nueva nación, Sudáfrica.

Liderazgo postapartheid

Mandela ejerció de presidente durante cinco años. Uno de sus logros fue la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, un organismo diseñado para documentar las violaciones de los derechos humanos y ayudar a víctimas y transgresores a aceptar su pasado. Aunque sus resultados se han cuestionado, la comisión proporcionó los inicios de una justicia restaurativa —un proceso centrado en las reparaciones en lugar de las represalias— para un país donde aún le escocían siglos de cicatrices.

El legado de Mandela no fue incuestionable: algunos analistas lo consideraron un presidente muy ineficaz y fue criticado por su gestión de la violencia y de la economía durante su mandato.

Tras dejar el cargo en 1999, Mandela pasó el resto de su vida trabajando para poner fin a la pobreza y crear conciencia sobre el sida. Falleció en 2013 a los 95 años.

Cada 18 de junio, se le recuerda en el Día Internacional de Nelson Mandela, designado por Naciones Unidas para conmemorar su servicio y su sacrificio. Supone un recordatorio de que el trabajo de Mandela no ha terminado, una opinión que compartía el propio Mandela.

«Ser libre no es simplemente desprenderse de las cadenas, sino vivir de un modo que respete y aumente la libertad de los demás», escribió en su autobiografía. «La verdadera prueba de nuestra devoción por la libertad no ha hecho más que empezar».

Fuente :

Personal 2

Después de que en la primera entrada personal hablara un poco sobre mí, ahora me voy a centrar en mi rutina diaria , la cual creo q está bastante bien y puede ayudar a la gente.

Los lunes me despierto como todos los días a las 7:45, desayuno, me ducho, me visto y me lleva mi madre al colegio, estoy en el colegio desde las 8:25 hasta las 15:45, para la vuelta a casa tengo dos opciones ir andando, ya que vivo cerca o que me lleve el padre de un amigo que suele ser la habitual. Cuando llego a casa a las 15:30 como y a las 4 me tiro en cama a descansar mientras veo Netflix y como un paquete de pipas, entre las 17:00 y las 17:30 empiezo a estudiar, acabando sobre las 8:30. Cuando acabo de estudiar me ducho y ceno, a continuación hago los deberes de ese día y si no tengo intento hacer algo para adelantar trabajo, sin embargo, si estoy cansado juego a la playstation un F1 que siempre viene bien para despejar la mente, acabando sobre las 22:30 que hago videollamada con mis amigos hasta las 23:30 que me voy a dormir, de lunes a jueves esa es mi rutina, aunque puede haber alguno cambios, ya que los miércoles, jueves y viernes salgo de clase a las 14:25, lo que me permite tener un mayor descanso.

Cómo hacer surf: consejos para aprender a surfear

Los días en los que hago algo diferente son los viernes sábados y domingos. El viernes por la mañana hago lo de siempre, pero por la tarde a las 17:30 voy a dar una vuelta con mis amigos. El sábado por la mañana estudio y en el caso de no tener nada que hacer voy a hacer surf mientras que por la tarde vuelvo a bajar con mis amigos. El domingo por la mañana hago los deberes que me hayan mandado y por la tarde voy a hacer surf, a andar en bici o estudio si tengo exámenes.

En los tiempos libres que tengo intento hacer algo de deporte ya sea ir a correr, ir a hacer surf, ir a andar en bici … etc, no obstante si no me apetece juego a la play o simplemente bajo a despejarme con mis amigos lo cual me parece algo muy necesario para evadirte de la rutina y más en u curso como es 2º de BACH.

Reported Speech

¿Alguna vez has escrito algo que has parafraseado o no mencionas de forma exacta? Si es así, probablemente has utilizado el estilo indirecto, también conocido como reported speech en inglés.

El estilo indirecto o reported speech es la forma en la que puedes contar, explicar, escribir o decir algo con tus propias palabras, cambiando el tiempo verbal al pasado.

Se diferencia del discurso directo de esta forma, ya que el discurso directo implica que digas o escribas todo textual y exacto a como sucedió.

Reglas para utilizar el reported speech

Para usarlo, tienes que tener en consideración algunas reglas sencillas.

Regla N°1: Debes aprender que, en el reported speech, los tiempos verbales cambian.

Es decir, en el direct speech o en el estilo directo, todas las expresiones de tiempos verbales están en presente.  Pero cuando utilices el estilo indirecto o reported speech este verbo cambia a pasado. Sin embargo, hay dos excepciones que verás más adelante.

Estilo directo o Direct SpeechEstilo indirecto o Reported Speech
Presente Simple
Ejemplo: “I am very glad to see you again”, Miguel said.
Pasado Simple
Ejemplo: Miguel said that he was glad to see me again.
Presente Continuo
Ejemplo: “Sabrina is working in Buenos Aires” he said.
Pasado Continuo
Ejemplo: He said Sabrina was working in Buenos Aires.
Pasado Simple
Ejemplo: “Did you finish the test?” she asked.
Pasado Perfecto Simple 
Ejemplo: She asked me if I had finished the test.
Pasado Continuo
Ejemplo: They said, “We weren’t going tocinema today”
Pasado Perfect Continuo
Ejemplo: They said that they hadn’t going tocinema today.
Presente Perfecto Simple
Ejemplo: Mario said, “I’ve already gone out”
Pasado Perfecto Simple
Ejemplo: Mario told me that he’d already gone out.
Presente Perfecto Continuo
Ejemplo: “I’ve been playing piano for ten years” she said.
Pasado Perfecto Continuo
Ejemplo: She said that she’d been playing piano for ten years.
Pasado Perfecto Simple
Este tiempo verbal se mantiene igual para el direct o reported speech.
Ejemplo: “I’d been to my home before the college” she said.
She said that she’d been in her home before the college.
Pasado Perfecto Continuo
Exactamente lo mismo, el tiempo verbal se mantiene igual para el direct o reported speech.
Ejemplo: He said “I’d been working here for years before quit”.
He said that he’d been working here for years before quit.

Si te has dado cuenta, en ocasiones se coloca primero that previo al reported speech para establecer que lo mencionado es una afirmación o negación. Si tomas un curso de inglés online, es probable que entres en profundidad en este tipo de detalles lingüísticos.

Regla N°2: Los tiempos verbales de los verbos modales, también conocidos como modal verbs en inglés, también cambian.

Como hemos mencionado arriba, los tiempos verbales cambian una vez que se pasa del estilo directo al indirecto, y los modal verbs tampoco escapan de esto, excepto would, could, should, might y ought to.

Veamos cómo se aplica esta regla para los verbos modales:

Verbos modales
Estilo directo o Direct Speech
Verbos modales
Estilo indirecto o Reported Speech
Will
Will you marry me?” he asked.
Would
He asked me if I would marry him.
Can
Mónica said, “Mateo can come here tomorrow”.
Could
Mónica said Mateo could come here tomorrow.
Must
“You must finish your homework”, dad said.
Had to
Dad said I had to finish my homework.
Shall
Shall we dance tonight at the ballroom?”, he asked.
Should
He asked me if we should dance tonight at the ballroom.
May
May I speak now, please?” the little girl asked.
Might
The Little girl asked if she might speak now.

Regla N°3: Los adverbios de tiempo también cambian.

Las frases adverbiales de tiempo también sufren cambios. Suelen cambiar cuando hablamos en estilo indirecto, normalmente del presente al pasado.

Adverbios de tiempo
Estilo directo o Direct Speech
Adverbios de tiempo
Estilo indirecto o Reported Speech
Today / TonightThat day / That night
This day / week / month / yearThat day / week / month / year
TomorrowThe next day
Next day / week / month / yearThe following day / week / month / year
YesterdayThe previous day / The day before
Last week / month / yearThe previous week / month / year or the previous week / month/year
NowAt that moment / then
HereThere

Esas son las reglas que debes tener presente a la hora de cambiar tu estilo directo a uno indirecto. Estos cambios los hacemos diariamente en el español, y el secreto en inglés es la práctica. A continuación puedes encontrar una imagen resumen con todo lo que hemos explicado sobre el Reported Speech:

infográfico reported speech estilo indirecto en inglés

Ejercicio para poner en práctica el reported speech

A continuación, un ejercicio de reported speech. Supón que estás escuchando el diálogo entre dos personas, en un estilo directo:

  1. Carolina: Hey Felipe! What are you doing? I haven’t seen you since the last week.
  2. Felipe: Oh, hey Carolina! Sorry, I’ve just come back from the hospital
  3. Carolina: Are you ok? What happen to you?
  4. Felipe: Well, it seems that I catch a hard flu. But don’t worry, I’m fine now.
  5. Carolina: I am glad to hear that.

Ahora, si quieres transmitir a otra persona lo que ellos hablaron usando un estilo indirecto o indirect speech, sería de la siguiente forma:

  1. Carolina asked Felipe what he is doing. And she said she had not seen him since the last week.
  2. Felipe explained that he had just come from the hospital.
  3. Carolina wondered if he is ok. And asked him what happen.
  4. Felipe told her that he catches a hard flu, but he added that he is fine now.
  5. Carolina said him that she is glad to hear that.

Fuente :

Rosalía de Castro

(Santiago de Compostela, España, 1837 – Padrón, id., 1885) Escritora española en lenguas castellana y gallega. Perteneciente por línea materna a una familia noble, su adolescencia estuvo dominada por una profunda crisis debida al descubrimiento de su condición de hija ilegítima de un sacerdote, y por una delicada salud, que jamás mejoró.


Rosalía de Castro

Su primer libro, La flor, se publicó en Madrid en 1857 y recibió elogiosas críticas de Manuel Martínez Murguía, crítico destacado del Renacimiento gallego, con quien Rosalía de Castro contrajo matrimonio al año siguiente. Vivió en medio de constantes penurias económicas, dedicada a su hogar y a sus hijos; la muerte de su madre y la de uno de sus hijos fueron dos duros golpes para ella.

A esta amarga experiencia se refiere su primera obra de madurez, el libro de poemas A mi madre (1863), al cual siguieron los Cantares gallegos (1863), canto a su Galicia rural, lleno de añoranza y denuncia ante la explotación de los segadores por parte de Castilla. Con Cantares gallegos, escrito íntegramente en lengua gallega, dio comienzo el renacimiento poético en esa lengua, que pronto respaldarían Manuel Curros Enríquez y Eduardo Pondal.

Regresó después a la novela con Ruinas (1866), historia de tres mujeres ejemplares y desdichadas en el seno de un ambiente moderno que perciben como ajeno. Un año después se publicó su obra narrativa más conseguida, El caballero de las botas azules (1867), novela misteriosa y fantástica que conecta con lo mejor de su labor lírica.

En 1880 apareció su segundo libro en gallego, las Follas novas, expresión angustiada e intimista sobre la muerte y la soledad del ser humano. Cierran su producción literaria la novela El primer loco (1881) y el poemario en lengua castellana En las orillas del Sar (1885); este último continúa la línea de meditación metafísica iniciada con Follas novas, si bien acentuando esta vez el sentimiento religioso.

La obra de Rosalía, que se mueve entre una preocupación de tipo social por las duras condiciones de los pescadores y los campesinos gallegos y otra de carácter metafísico que la sitúa dentro de la literatura existencial, se ha equiparado a la de Gustavo Adolfo Bécquer en tanto que representante tardía del Romanticismo español, si bien esta relación viene más por la comunidad de fuentes literarias que por una real afinidad de actitud literaria y vital. Bécquer y Rosalía son señalados por la crítica como los iniciadores de la poesía española contemporánea; los versos de Rosalía anticiparon algunos aspectos del modernismo de Rubén Darío, y su influencia se extendió, a través de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, a la generación del 27.

La poesía de Rosalía de Castro, en particular, denota ansiedad, una inquietud angustiada ante extraños presentimientos que se perciben como propios en el más cercano entorno. Asimismo, su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible. Esa sensibilidad fue la que transportó una concepción de la naturaleza como la de una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

Fuente :

I República española

El 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, constituidos en Asamblea Nacional, se acordaba la proclamación de la Primera República española, de efímera duración, pues como república parlamentaria duró menos de un año, hasta enero de 1874, aunque se mantuvo otro año más como república autoritaria, con el parlamento disuelto y las garantías constitucionales suspendidas, y el general Serrano al frente del poder ejecutivo, hasta el golpe de Estado militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874 que reestableció la dinastía borbónica.

La Primera República constituyó la etapa final del agitado período que se abrió en septiembre de 1868 con el estallido revolucionario de «la Gloriosa» que puso fin al reinado de Isabel II y dio paso al conocido como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario (1868-1874). La confrontación entre los partidarios de la república y los defensores de una monarquía constitucional parlamentaria se decantó inicialmente hacia estos últimos, que proclamaron rey constitucional, después de descartar otras opciones, a Amadeo I de Saboya, pero tras su abdicación, el camino quedó expedito para la instauración de la Primera República. Para poder comprender la dimensión de tales acontecimientos, es necesario partir del estallido de la revolución de septiembre de 1868 que derrocó a Isabel II.

Los últimos años del reinado de Isabel II

El final del reinado de Isabel II se vio sacudido por numerosos casos de corrupción, como el de la venta de los bienes de la corona para hacer frente a la crisis de la Hacienda, reservándose la reina el 25% de los ingresos de la venta. La crítica que de estos hechos hiciera el catedrático de Historia Emilio Castelar, denunciándolo como apropiación indebida de los bienes de la nación, llevaron a la destitución del entonces Rector de la Universidad Central de Madrid, Juan Manuel Montalbán por negarse a cesar a Castelar, tal y como había exigido el gobierno de Narváez, produciéndose la irrupción del movimiento estudiantil que dio lugar a la Noche de San Daniel (10 de abril de 1865) en la que resultaron muertos y heridos numerosos estudiantes a manos de la Guardia Civil y el Ejército en la madrileña Puerta del Sol.

Cuartel de San Gil (número 321 en el plano) en 1902

A raíz de la crisis abierta con las revueltas estudiantiles, la reina sustituyó a Narváez (Partido Moderado) por el general O’Donnell (Unión Liberal) al frente del gobierno, tratando así de que éste pudiera atraer a los progresistas moderados del general Prim a la participación electoral y parlamentaria y abandonaran su «retraimiento» (no participación en las elecciones), pero Prim no logró convencer a los suyos y los progresistas se encaminaron por la vía del pronunciamiento que finalmente, en unión de los demócratas (antiguos progresistas más radicalizados) emprendieron la vía insurreccional para derrocar a la propia monarquía. Así ocurrió con la intentona, finalmente fracasada, del cuartel de artillería de San Gil —situado en Madrid en las proximidades de la actual Plaza de España— entre el 22 y 23 de junio, encabezada por los sargentos del acuartelamiento y con el apoyo exterior de miles de voluntarios civiles, cuyo objetivo no era otro que el del asalto y toma del propio Palacio Real. La derrota de la sublevación se saldó con el fusilamiento de 66 sargentos y soldados del acuartelamiento y más de mil detenidos, contra los que la Casa Real quería que se aplicase también una pena de muerte ejemplarizante, a lo que se negó O’Donnell, en un gesto que le acarreó ser sustituido por Narváez (10 de julio de 1866), quien acentuaría aún más su línea autoritaria anterior.

Como consecuencia de todos estos hechos, los progresistas y los demócratas pactaron en Ostende (Bélgica, 16 de agosto de 1866) acabar con el régimen conservador y la propia monarquía que lo sustentaba, mediante la formación de un gobierno provisional que debería convocar elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal (masculino, se sobrentendía en la época) en las que se decidiría la forma concreta de gobierno (monarquía o república). El fallecimiento de O’Donnell el 5 de noviembre de 1867 y su sustitución por el general Serrano al frente de la Unión Liberal, facilitó que esta formación se uniera también al Pacto de Ostende en marzo de 1868. La muerte de Narváez el 23 de abril de 1868, abrió un período de crisis en el propio Partido Moderado, que finalmente dio paso al estallido revolucionario de septiembre de 1868, conocido como «la Gloriosa».

La Gloriosa y las diferentes alternativas para la forma de gobierno

La Gloriosa de 1868 supuso una verdadera revolución. Aunque se inició el 18 de septiembre con el pronunciamiento en Cádiz de la Armada, al mando del almirante Topete (próximo al general Serrano), con la famosa proclama «¡Viva España con honra!», no se trató de un simple pronunciamiento para cambiar de gobierno, sino que se planteó acabar con la monarquía de Isabel II. Ciertamente las sociedades secretas de carácter masónico, que recogían el descontento de amplios sectores sociales y que contaban con muchos miembros en el ejército, tuvieron un gran papel en aquellos momentos, pero además se produjo una importante participación de las clases populares, sobre todo en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, así como en la periferia costera mediterránea y andaluza, ya que a la crisis económica y financiera de finales de los años 60 se unió una serie de malas cosechas que encarecieron el precios de los artículos de primera necesidad y acabaron golpeando duramente a las clases populares. La reina, que veraneaba en San Sebastián, al ver el alcance de la revuelta y tras la derrota del ejército real en Alcolea (Córdoba), decidió marchar al exilio.

Una vez resuelta la primera fase revolucionaria con la marcha de la reina al exilio, iba a resultar más complejo conciliar las diferentes posturas de las fuerzas conjuradas sobre la forma de dar continuidad al proceso revolucionario. Surgiendo tendencias contrapuestas. La Unión Liberal de Serrano y el Partido Progresista de Prim se planteaban la búsqueda de un rey, aunque de una dinastía distinta a la borbónica, que encabezara una monarquía constitucional parlamentaria, aunque tenían preferencias diferentes por el candidato a elegir, como veremos más adelante.

Los demócratas se dividieron entre una minoría de partidarios de un régimen monárquico como el propuesto por la Unión Liberal y el Partido Progresista, a los que se llamó «cimbrios» en alusión a un pueblo germánico que luchó contra la República romana, liderados por Cristino Martos, Manuel Becerra y Nicolás María Rivero —que fue elegido alcalde de Madrid en diciembre de 1868—, y la mayoría republicana que se constituyó como Partido Republicano Democrático Federal, aunque en su seno había los que eran más claramente partidarios del federalismo, como Figueras y Pi i Margall, junto con los que se inclinaban hacia una república unitaria, como Salmerón y Castelar.

La etapa revolucionaria y el Gobierno provisional de Serrano (1868-1869)

La primera etapa de la revolución estuvo marcada por una situación de doble poder: el que ejercían las juntas revolucionarias, a cuya cabeza estaba la de Madrid, y el del Gobierno provisional encabezado por el general Serrano, que se constituyó gracias al apoyo de la junta madrileña. Las juntas revolucionarias, donde los sectores demócratas (liberales radicales) eran mayoría, propugnaban la abolición del sistema de quintas (que se podían eludir con dinero o pagando a un sustituto, en una situación en la que se acababa de iniciar la guerra de Cuba) y del odiado impuesto sobre consumos establecido por Mon durante la Década Moderada, a la vez que se inclinaban mayoritariamente hacia la proclamación de la República. Sin embargo, el Gobierno provisional, en el que junto con Serrano de la Unión Liberal se incluía también a representantes de los progresistas, como Sagasta (Gobernación) y Prim, que controlando el ministerio de Guerra se iba a convertir en el hombre fuerte de la situación, se inclinaba hacia una solución monárquica buscando un candidato a la corona que no perteneciera a la dinastía borbónica. La celebración de elecciones municipales el 18 de diciembre de 1868 se saldó con una victoria de los republicanos en 20 capitales de provincia como Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Alicante, Gerona, Lérida, Huesca o Santander, entre otras. En Madrid se impuso el demócrata «cimbrio» Nicolás María Rivero, que fue elegido alcalde de Madrid.

Pocos días después de la Gloriosa, en Cuba estallaba la insurrección, iniciada por el terrateniente Manuel de Céspedes y su «grito de Yara» (10 de octubre de 1868). En la guerra que siguió, dirigida por el general Blas Villate y conde de Valmaseda, se formaron los cuadros militares que serían decisivos en preparar la restauración borbónica en la persona de Alfonso XII. También se formaron tropas de voluntarios que combatieron a los cubanos insurrectos, de carácter abiertamente contrarrevolucionario, que contrastaba con el proceso democrático iniciado en la metrópoli.

Gobierno Provisional 1869. Con el nombre, los ministros más relevantes

Elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869

Para intentar reconducir la situación, el Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal (varones mayores de 25 años) para mediados de enero, pero utilizando los medios del Ministerio de Gobernación que dirigía Sagasta para asegurarse una mayoría proclive a sus tesis monárquicas. Los progresistas de Prim se hicieron con la mayoría (41%, entre 156 y159 diputados), seguidos de la Unión Liberal de Serrano (21%, entre 69 y 80 diputados) y los republicanos federales (22%, entre otros 69 y 85 diputados), además de otras minorías, como los demócratas cimbrios (5%, 20 diputados), isabelinos (3,5%, 14 diputados) y carlistas (5%, entre 18 y 20 diputados).

Los candidatos gubernamentales obtuvieron sus mejores resultados en las zonas tradicionalmente conservadoras, como Galicia, Asturias, las dos Castillas y el interior de Cataluña y de Andalucía, mientras que los republicanos federales triunfaron de un modo claro en el litoral mediterráneo. Y volvieron a obtener la mayoría en ciudades tan significativas como Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Cádiz, Zaragoza, Alicante, Gerona, Lérida y Huesca, aunque no en Madrid, donde ganaron los gubernamentales. Por su parte, los carlistas consiguieron la mayoría en sus tradicionales feudos del País Vasco y Navarra, así como en puntos aislados de Castilla y Cataluña. El Partido Moderado se quedó sin representación.

La Constitución de 1869

En la Constitución de 1869 se consagraba la soberanía nacional a través de la representación en unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado), que serían elegidas por sufragio universal masculino. Se establecía una clara división de poderes entre: legislativo (Cortes), ejecutivo (potestad de la corona pero con un jefe de gobierno y ministros responsables ante las Cortes) y judicial (tribunales independientes, pero igualmente responsables ante las Cortes). También establecía una amplia declaración de derechos y libertades, posiblemente una de las más avanzadas que se conocían internacionalmente en ese momento. Pero tuvo dos puntos especialmente conflictivos: el relativo a la forma de gobierno (república o monarquía); y el que afectaba a las relaciones entre la Iglesia y el Estado, donde se enfrentaron los partidarios de la confesionalidad frente a los del laicismo. La aprobación de la opción monárquica, sin una clara separación entre Iglesia y Estado —tan solo reconociendo la libertad de culto, pero obligándose el Estado a sostener financieramente a la Iglesia Católica (artículo 21) —, junto a la continuación de los llamamientos a quintas (además con la guerra de Cuba recién iniciada) y el impopular impuesto de consumos, favorecieron el estallido de insurrecciones republicanas en diferentes localidades del país.

La regencia de Serrano y el gobierno de Prim (1869-1870)

Aprobada la Constitución en junio de 1869 que instituía un régimen monárquico, y mientras se buscaba un rey que ocupara el trono de la nueva monarquía, se estableció un período transitorio de regencia encabezado por Serrano y un gobierno presidido por Prim, quien además se reservó la cartera de Guerra, confirmando con ello que era el verdadero hombre fuerte del momento.

En el plano económico, el gobierno de Prim, a través del ministro de Hacienda Figuerola, adoptó algunas medidas tendentes a la reducción progresiva del arancel, pero de manera suavizada y muy lejos del librecambismo adoptado por Espartero durante su regencia que condujo en su día al estallido de Barcelona en defensa de la industria textil amenazada. Promulgó además una Ley de Bases sobre las Minas (1868), que permitía la desamortización del subsuelo y su venta a empresas mayoritariamente extranjeras. La peseta pasó a ser la única moneda oficial en todo el territorio nacional.

El gobierno tuvo que enfrentarse enseguida con dos grandes frentes conflictivos. Por un lado, a finales de 1868 había estallado la guerra de Cuba contra la dominación colonial española. Por otro, la situación depresiva que atravesaba la economía internacional y que afectaba a nuestro país, junto a una sucesión de malas cosechas, dispararon la agitación campesina y la ocupación de tierras, así como la conflictividad obrera en las ciudades industriales. A este movimiento, apoyado por los republicanos federales llamados «intransigentes» que buscaban implantar la República federal desde abajo, se iba a sumar el rechazo popular a los llamamientos para servir en el ejército (quintas), más intenso tras el estallido de la guerra de Cuba, y contra el impuesto de consumos. Por esas mismas fechas el movimiento obrero español iba a dar un gran salto organizativo al celebrarse en Barcelona en el Teatro Circo de la ciudad el primer congreso de sociedades obreras (junio de 1870) que daría lugar a la fundación de la Federación Regional Española (FRE) como sección de la Primera Internacional obrera (AIT), aunque con un claro predominio de la tendencia anarquista bakuninista liderada por Anselmo Lorenzo, llamado el abuelo del anarquismo español.

Prim, Serrano y Topete subastan la Corona. Revista La Flaca (1869)

Ante la situación de inestabilidad social y política, se aceleró la búsqueda de un monarca, en un momento en el que los desencuentros entre la Unión Liberal y los progresistas eran cada vez mayores. Serrano y la Unión Liberal ofrecieron la corona al duque de Montpensier, Antonio de Orleans, casado con la hermana de Isabel II, Luisa Fernanda, que había contribuido a financiar la conspiración previa al estallido de 1868 pero quedó frustrada tras la implicación del duque en un duelo con el resultado de la muerte de su rival, el cuñado de Isabel II, Enrique de Borbón, de ideas progresistas. Prim, por su parte propuso al regente portugués Fernando de Coburgo, que no aceptó por las implicaciones de unificación ibérica entre ambos países que conllevaba la propuesta, que aunque era bien vista por ciertos sectores liberales progresistas en España, era sin embargo rechazada en Portugal. El prusiano Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, también propuesto por Prim y al que el pueblo castizo bautizó como Leopoldo Olé-olé si me eligen, fue vetado por la Francia de Napoleón III — lo que provocó un incidente diplomático que fue el detonante de la guerra franco-prusiana—. Se le llegó a ofrecer la corona incluso a Espartero, que declinó, hasta que finalmente salió adelante la propuesta planteada por Prim de Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Víctor Manuel II, en cuyo reinado se había realizado la unificación de la nación italiana bajo una monarquía parlamentaria de talante liberal y enfrentada al papa Pío IX que se negaba a reconocer la unidad de Italia y había llegado a excomulgar al mismísimo rey Víctor Manuel. La elección de Amadeo I mostraba, por tanto, el triunfo coyuntural de las preferencias de amplios sectores progresistas y de la influyente francmasonería.

Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

El 16 de noviembre de 1870 Amadeo de Saboya se convertía en el primer rey de la historia —y único hasta la fecha— en ser elegido por las Cortes. Su candidatura obtuvo 191 votos a favor de los 311 diputados presentes, frente a los 60 de la opción republicana federal, 27 de la del duque de Montpensier apoyado por Serrano, 8 que votaron por el general Espartero, 2 por Alfonso de Borbón, el hijo de Isabel II, 4 por otras opciones y 19 papeletas en blanco. Es decir, aunque fue mayoritariamente elegido, cerca del 40% de la cámara no le dio el apoyo. El día 30 de diciembre Amadeo desembarcaba en Cartagena y el 2 de enero tomaba posesión del trono jurando la Constitución ante las Cortes.

Amadeo I frente al féretro de Prim 1871. Antonio Gisbert. Museo de Historia de Madrid

Fue un reinado corto, tan sólo duró dos años: desde enero de 1871 a febrero de 1873; pues su principal valedor, el general Prim, fue asesinado tan sólo unos días antes de su llegada, por una trama conspirativa en la que con toda seguridad estuvo implicado el duque de Montpensier, y de la que Serrano y su entorno más cercano eran, como mínimo, conocedores. Y en la que poderosos intereses esclavistas cubanos pudieron también estar detrás, conocedores de que Prim era favorable a explorar con EEUU una salida negociada a la cuestión cubana.

Al desaparecer el general, el Partido Progresista que lideraba se dividió en dos corrientes: una moderada encabezada por Sagasta y partidaria de fusionarse con la Unión Liberal (llegando a formar el Partido Constitucional); y otra radical liderada por Ruiz Zorrilla, que junto con los demócratas cimbrios constituyó el Partido Radical, que postulaba la supresión de las quintas, la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico y la separación de Iglesia y Estado, aunque seguía defendiendo la opción monárquica constitucional y parlamentaria.

Se sucedieron seis gobiernos encabezados respectivamente por Serrano (de 4 de enero a 24 de julio de 1871), Ruiz Zorrilla (de 24 de julio a 5 de octubre de 1871), al que siguió durante un breve interludio uno de José Malcampo del partido de Sagasta (de 5 de octubre a 12 de diciembre de 1871), Sagasta (de 12 de diciembre a 26 de mayo de 1872), otro breve de Serrano (de 26 de mayo a 13 de junio de 1872), y finalmente de nuevo Ruiz Zorrilla (de 13 de junio de 1872 a 11 de febrero de 1873), que finalizaría con la abdicación de Amadeo y la proclamación de la Primera República.

En este contexto de crisis y división del partido que había sido el principal apoyo al nuevo rey, Amadeo, que no tenía gran apoyo entre la opinión pública por su procedencia extranjera y las maneras de desenvolverse un tanto atípicas, tanto suyas como de su esposa, era además combatido desde diferentes sectores:

  • la Iglesia Católica, que se oponía a las medidas secularizadoras —habían llegado a impulsar la recogida de medio millón de firmas contra la libertad religiosa— y estaba enfrentada en Italia con la dinastía de los Saboya, donde se había llegado a la ruptura de relaciones entre el papado (Pío IX) y el reino italiano;
  • los carlistas, que en 1872 se volvieron a levantar en armas, lo que significó el comienzo de la tercera guerra carlista, pero que en esta fase, más que legitimistas, iban a ser sobre todo enemigos de la monarquía liberal a la que además atacaban por ser extranjera, por lo que iban a recibir el apoyo de sectores conservadores no estrictamente legitimistas;
  • los isabelinos, ahora defensores de la legitimidad su hijo Alfonso, con fuertes apoyos entre la aristocracia que seguía ejerciendo una gran influencia a través de los periódicos que controlaba, liderados ahora por Cánovas del Castillo quien acabaría convenciendo a Isabel II para que abdicara en su hijo Alfonso;
  • los republicanos, contrarios a la monarquía y cuyos sectores más radicales o intransigentes defendían la vía insurreccional para conformar una república federal desde abajo. Además, la persistencia de las quintas y de los consumos, serían una importante fuente de agitación social;
  • el movimiento obrero, organizado en la Federación Regional Española (FRE), sección de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT o Primera Internacional), con predominio de las corrientes anarquistas bakuninistas en toda la zona de Cataluña y del litoral levantino partidarias en general de la vía insurreccional;
  • y la guerra de independencia de Cuba que se había iniciado en 1868 y se iba a convertir posiblemente en el mayor de los problemas de este período. La situación de guerra no sólo impidió suprimir las quintas, sino que hubo que hacer nuevas levas de soldados. Tampoco se pudo eliminar el impuesto indirecto de los consumos por los enormes gastos de la guerra, que además privó de destinar esos recursos a otros menesteres socialmente más urgentes. Además, poderosos sectores con intereses en las islas, favorables al mantenimiento de la esclavitud en un momento en que se hablaba de su supresión, iban a contribuir a financiar la insurgencia carlista y a impulsar un importante lobby de presión política conformado por la Liga Nacional donde confluyeron personalidades de diferentes organizaciones políticas como Serrano, Sagasta o Cánovas del Castillo, vinculados con poderosos intereses económicos esclavistas en la isla, como el hermano de Cánovas que era el presidente del Banco de la Habana o Antonio López, futuro marqués de Comillas, que con grandes negocios bancarios y navieros, hacía también las veces de testaferro de los jesuitas cuyo Seminario Pontificio en Comillas, devenido luego Universidad, contribuyó a financiar.

Con esta situación de fondo, en 1872, tras unas elecciones celebradas en abril en las que los constitucionalistas obtuvieron la mayoría parlamentaria, estalló un escándalo de corrupción que afectó al primer ministro Sagasta, que se vio obligado a dimitir, y fue sustituido por Serrano. Este pidió la supresión de las garantías constitucionales al rey, que se negó, regresando Ruiz Zorrilla al gobierno. Su Partido Radical alcanzó una amplia mayoría en las elecciones celebradas en agosto ante el retraimiento (no participación) de los constitucionalistas. Las Cortes se disponían a abolir la esclavitud en Puerto Rico como paso previo a su abolición en Cuba cuando finalizase la guerra. Sectores vinculados al general Serrano, como el mismo Almirante Topete, le llegaron a ofrecer al rey una intervención del ejército para derribar al gobierno, pero Amadeo no se decidió, pues no garantizaban ni que el golpe fuera incruento, ni siquiera que Amadeo pudiera mantener la corona.

Finalmente, una discrepancia con el jefe de gobierno Ruiz Zorrilla a propósito de una reorganización del cuerpo de artillería, donde se habían detectado movimientos militares sediciosos, y que el rey no quería promulgar, dio lugar a la amenaza de dimisión en bloque del gobierno. Encontrándose Amadeo entre la espada —la presión militar golpista auspiciada desde el entorno de Serrano— y la pared —enfrentado al gobierno de Ruiz Zorrilla que tenía la mayoría parlamentaria—, decidió abdicar el 11 de febrero de 1873.

La Primera República (1873-1874)

La abdicación de Amadeo abrió paso a la proclamación de la Primera República por acuerdo entre los radicales, que tenían la mayoría en las Cortes, y los republicanos. Destacó en este momento el papel del radical Cristino Martos —que procedía de los cimbrios— ante las reticencias manifestadas por Ruiz Zorrilla a renunciar a una solución monárquica. El histórico republicano Emilio Castelar subiría a la tribuna para proclamarla solemnemente con un discurso histórico: «Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo de Saboya, la monarquía democrática; nadie ha acabado con ella, ha muerto por sí misma; nadie trae la República, la traen todas las circunstancias, la trae una conjuración de la sociedad, de la naturaleza y de la Historia. Señores, saludémosla como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra Patria».

Proclamación de la República por la Asamblea Nacional (1873). Pellicer

El resultado de la votación fue abrumador: 258 votos a favor contra 32. Realmente no había otra alternativa posible. El primer ejecutivo de coalición, integrado por cinco radicales y tres republicanos —Pi i Margall, Salmerón y Castelar—, sería presidido por el republicano federal Estanislao Figueras, mientras que el radical Cristino Martos sería nombrado al frente de la Asamblea Nacional, denominación que fue adoptada por la reunión extraordinaria de Cortes.

Sin embargo el nuevo ejecutivo se constituía sobre un verdadero polvorín político y social en que se había convertido el país: La guerra de Cuba y la guerra carlista, la crisis económica internacional que también golpeaba en nuestro país, la situación explosiva en el campo andaluz con ocupación de tierras de latifundio, las huelgas obreras en los centros industriales de la periferia mediterránea (Cataluña, Valencia, Alicante…), y el descontento entre los sectores republicanos federales más radicalizados («intransigentes») que no se fiaban de un gobierno con mayoría de antiguos monárquicos del Partido Radical y que se hicieron fuertes en las juntas locales revolucionarias que propugnaban constituir la República Federal desde abajo (en realidad casi con una concepción de tipo confederal). Los sectores más conservadores seguían conspirando en el marco de la Liga Nacional, los círculos carlistas de Madrid se reunían de forma ostentosa y sus periódicos se seguían publicando sin censura lanzando soflamas incendiarias contra el nuevo régimen, mientras que en el norte peninsular continuaba la insurgencia carlista con el apoyo económico de sectores conservadores con intereses en Cuba que se confabulaban desde Biarritz (Francia).

Al frente de Gobernación estaba el republicano federal Pi i Margall que buscaba, con éxito relativo, convencer a los sectores intransigentes de su propio partido para que moderaran sus impulsos sin recurrir a la represión. Pero la presión era tal que Figueras presentó la dimisión por la imposibilidad de dirigir un ejecutivo en el que la confrontación era total. Ante esta situación, los radicales, dirigidos ahora por Cristino Martos, pretendieron expulsar a los republicanos federales del gobierno y disolver las Cortes, mediante un verdadero intento de golpe de Estado, que fracasó al movilizar Pi i Margall a los Voluntarios de la República (que venía a ser una especie de continuidad de la Milicia Nacional pero adaptada a los tiempos republicanos). El resultado fue el contrario del perseguido por la intentona golpista, pues los radicales fueron expulsados del gobierno, lo que obligó a disolver las Cortes y convocar elecciones a Cortes Constituyentes, aunque la trama conspiratoria de los radicales, con el apoyo de personajes conservadores como el general Serrano o el mismo Sagasta, continuó actuando, aunque sin éxito.

Las Cortes Constituyentes y el gobierno de Pi i Margall

Finalmente, las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron en mayo, obteniendo los republicanos federales 343 escaños frente a 31, en medio del retraimiento de la mayoría de fuerzas que habían participado en la conspiración golpista y cuyos líderes, en algunos casos, habían abandonado el país. La abstención alcanzó a un 60% de los votantes (varones, mayores de 21 años, pues la mayoría de edad se había anticipado desde los 25 a los 21). En estas condiciones, las Cortes que tenían que elaborar la Constitución de la República reunidas el 1 de junio distaban de tener una gran representatividad.

Pero no por haber llegado a copar la mayoría de la cámara los republicanos federales iban a ponerse de acuerdo en el camino a seguir. Por un lado estaban los sectores intransigentes, que contaban con unos 60 escaños, y propugnaban la constitución de la república federal desde abajo, desde los territorios. En el lado opuesto, con una nutrida representación, se encontraban los republicanos más moderados, entre los cuales muchos no compartían la idea de federación y eran más favorables a una república unitaria, acercándose en eso a los radicales ahora marginados, a los que pensaban que había que incluir en la construcción del nuevo régimen. Su modelo de referencia era la III República Francesa, de carácter centralista y conservador. Ahí estaban, aunque con algunas diferencias entre ellos, Salmerón y Castelar. Y finalmente, ocupando una especie de lugar central se encontraba Pi i Margall, partidario de la república federal, pero construida desde arriba a partir de una constitución que diera cabida a los diferentes estados o cantones federados. Su nivel de apoyos era incierto, incluso sus propios partidarios a veces se dividían en ciertas votaciones, decantándose a uno u otro lado.

Sátira de Pi i Margall desbordado por el cantonalismo en la revista La Flaca

Diferentes intentonas de fuerza a cargo de los intransigentes, en algún caso arrastrando a la milicia de los Voluntarios de la República, llevaron a Figueras a dimitir el 10 de junio y a abandonar el país dirigiéndose a Francia. Como consecuencia, y ante la grave crisis existente, Pi i Margall tuvo que asumir el cargo de presidente del poder ejecutivo con el apoyo de Salmerón y Castelar que lo consideraban el único capacitado para poder atemperar el movimiento intransigente. Pi i Margall, además de intentar sacar adelante una Constitución de carácter federal, quiso impulsar toda una serie de medidas de carácter social por las que ciertos sectores conservadores le acusaban de «socialista». Se aprobó una ley que regulaba y limitaba el trabajo de mujeres y niños en la industria y otra que establecía los jurados mixtos para intermediar entre trabajadores y patronos —retomada décadas después por Largo Caballero desde el ministerio de Trabajo de la Segunda República—. También propuso a las Cortes, aunque no llegó a ser aprobada, una ley de reforma agraria que trataba de devolver a los campesinos, a cambio del pago de un censo vitalicio, las tierras comunales expropiadas por la desamortización civil de Madoz y que tanto rechazo había generado en el campo andaluz y extremeño. A todo ello se unía la voluntad de abolir la esclavitud en el Caribe, separar radicalmente la Iglesia y el Estado y establecer como prioridad la enseñanza laica, obligatoria y gratuita. Como se puede ver, constituía un programa social muy avanzado para su tiempo, que recordaba en muchos aspectos a ciertas medidas sociales que fueron adoptadas por la Comuna de París un par de años antes, en 1871.

La insurrección cantonalista y la caída de Pi i Margall

Sin embargo, pese a toda esta política de reformas sociales que Pi i Margall pretendía sacar adelante, no sin dificultades, y pese al rápido avance en la redacción de la Constitución de carácter federal, los intransigentes se retiraron insatisfechos de las Cortes el 1 de julio, alegando todo tipo de desacuerdos con la manera de conducir el proceso, llamando a impulsar desde sus territorios un proceso republicano federal desde abajo. Lo que puso inmediatamente en marcha las insurrecciones cantonalistas que se extendieron por innumerables localidades del país. Sevilla acordó transformarse en República Social, en Alcoy una insurrección obrera dirigida por miembros de la Internacional seguidores de Bakunin tomó al asalto el Ayuntamiento dando muerte al alcalde republicano, Málaga, Valencia, Castellón, Torrevieja, Salamanca, Tarifa, Algeciras, Almansa, Andújar, Bailén, Cádiz, Granada, Motril… unas veces a nivel local, otras a nivel provincial se constituyeron en cantones independientes. Aunque como señalan muchos autores, y pese a las acusaciones realizadas por los sectores conservadores contra ellos, no eran separatistas, buscaban una construcción de la República federal desde abajo, de forma popular, llenándola de contenido social.

De todos los cantones constituidos el que tuvo una duración más prolongada fue el de Cartagena. Se proclamó el 12 de julio y sobrevivió hasta el 12 de enero de 1874, es decir, más allá del final de la República parlamentaria tras el golpe de Pavía el 3 de enero de 1874. Se constituyó al grito de ¡Viva la República federal!, por lo tanto no tenía un objetivo separatista, sino el de implantar la república federal desde la base, y muchas de las medidas adoptadas, como la bandera roja, recordaban enormemente los decretos de la Comuna de París: prohibición del trabajo infantil, jornada máxima de 8 horas, limitación de los sueldos máximos, abolición de todas las cargas feudales y medidas de separación radical entre Iglesia y Estado, (tal y como se puede apreciar en el cuadro adjunto) medidas que los cartageneros planteaban que fueran adoptadas por la República Federal para todo el país.

Manifiesto del Cantón de Cartagena

Desbordado por un movimiento que escapaba totalmente de su control y contra el que no había querido emplear la fuerza sino el diálogo y la persuasión, Pi i Margall, tras perder la confianza de las Cortes, presentó su dimisión el 18 de julio de 1873. La Constitución de la República Federal, que estaba ya prácticamente elaborada, incluyendo 17 estados —equivalente a las autonomías actuales pero sin Madrid, ni Rioja, ni Cantabria y con dos Andalucías, oriental y occidental, más Cuba y Puerto Rico— no pudo ser promulgada, resultando en buena medida abortada por el propio movimiento cantonalista que defendía la implantación inmediata del federalismo.

El compañero de Marx, Engels, redactó un informe para la Internacional en 1873 en el que criticaba duramente el papel de los anarquistas bakuninistas en la insurrección cantonal a la que dieron su apoyo, cuando no la impulsaron como en el caso de Alcoy. En el documento redactado por Engels, titulado Los bakuninistas en acción se puede leer: «Castelar y comparsa, se echaron a temblar ante el movimiento, que les rebasaba; no tuvieron más remedio que ceder el poder a Pi i Margall, que intentaba una transacción con los intransigentes. Pi era, de todos los republicanos oficiales, el único socialista, el único que comprendía la necesidad de que la República se apoyara en los obreros. Así presentó enseguida un programa de medidas sociales de inmediata ejecución, que no sólo eran directamente ventajosas para los obreros, sino que, además, por sus efectos, tenían necesariamente que empujar a mayores avances y, de este modo, por lo menos poner en marcha la revolución social. Pero los internacionales bakuninistas, que tienen la obligación de rechazar hasta las medidas más revolucionarias, cuando éstas arrancan del «Estado», preferían apoyar a los intransigentes más extravagantes antes que a un ministro». Y remarcaba: «la puñalada trapera de este levantamiento, organizado sin pretexto alguno, imposibilitó a Pi i Margall para seguir negociando con los intransigentes. Tuvo que dimitir; lo sustituyeron en el poder los republicanos puros del tipo de Castelar, burgueses sin disfrazar, cuyo primer designio era dar al traste con el movimiento obrero, del que antes se habían servido, pero que ahora les estorbaba»

Levantamientos cantonales (en llamas) y guerra carlista (en color rojo)

La caída de Pi i Margall dio paso a otro presidente más conservador, el republicano Salmerón (18 de julio de 1873), que recurrió al ejército encomendando a dos generales el aplastamiento de la insurrección cantonal: Pavía fue el encargado de intervenir en el Sur y Martínez Campos en el litoral levantino y, amparados por ellos, los brigadieres y oficiales más conservadores. Finalmente, Salmerón dimitió también el 6 de septiembre de 1873 por negarse a firmar un decreto que modificaba las ordenanzas militares para permitir al ejército aplicar la pena de muerte entre los resistentes cantonalistas sin intervención de tribunales civiles (por tanto, su dimisión no fue estrictamente por no firmar unas penas de muerte, como a veces se ha contado). Tras dimitir fue reemplazado por Castelar, que profundizó sorprendentemente el giro conservador, solicitando poderes especiales de las Cortes para poner fin a la insurrección, poderes que le fueron concedidos y que implicaban la suspensión temporal de las mismas, aunque con la oposición de los partidarios de Pi i Margall y los intransigentes, y que dieron todo el protagonismo al estamento militar, que ya se iba decantando por una solución alfonsina (por el futuro Alfonso XII) de restauración de la monarquía borbónica.

República autoritaria de 1874

Tras finalizar el período en que Castelar disfrutó de poderes especiales, se reunieron las Cortes el 2 enero de 1874 ante las que tenía que rendir cuentas, encontrándose con la sorpresa de que había perdido la confianza de la cámara por 106 votos contra 101, que le reprochaban no haber aplicado una solución republicana al conflicto cantonal (por ejemplo había aprobado la modificación de las ordenanzas militares que habían propiciado la dimisión de Salmerón). Como alternativa a Castelar, los sectores republicanos vinculados con Salmerón y Pi i Margall pactaron al día siguiente un candidato alternativo, Eduardo Palanca.

El general Pavía, apostado con sus tropas, junto con la Guardia Civil, en el exterior de las Cortes, conminó a los diputados a salir. Finalmente, cuando se estaba procediendo a la votación del candidato federal, tropas del ejército y la Guardia Civil —en una estampa que se volvería a repetir el 23 de Febrero de 1981— irrumpieron en el Congreso dispersándolo.

Memorable batalla de Pavía en La Medaja Política nº 13. Tomás Padró Pedret (1874)

Pavía intentó que se formara un «gobierno nacional» presidido por Emilio Castelar incluyendo a sectores conservadores, pero Castelar rehusó y finalmente fue el general Serrano quien asumió la presidencia del poder ejecutivo con las Cortes clausuradas y suspendida la Constitución de 1869, estableciéndose de facto una República autoritaria, una dictadura, que procedió a derogar inmediatamente las reformas sociales aprobadas en el período anterior, ilegalizando a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) —cuestión que algunas formaciones políticas venían intentando desde el año 1871, contando con la oposición de los republicanos federales y Pi i Maragall en particular que, como abogado, había ejercido con anterioridad la defensa de algunos de sus miembros—. Serrano, en un último intento de asegurar la supervivencia de la República, aunque bajo una forma autoritaria y conservadora, iba a intentar poner fin a la Tercera Guerra Carlista, y de cara a obtener la financiación para la movilización militar estableció el monopolio de emisión de moneda del Banco de España. Pero no lo conseguiría. Los sectores más conservadores ya se habían decantado por una solución al margen de la República, negociando la restauración de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II, el futuro Alfonso XII. Cánovas logró convencer a Isabel II de la necesidad de abdicar en su hijo, preparando una transición pactada que adoptara formas constitucionales, como se recoge en el Manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874), suscrito por el príncipe Alfonso, pero redactado por Cánovas. Sin embargo, el pronunciamiento en Sagunto (29 de diciembre de 1874) del general Martínez Campos —cuya estatua ecuestre se encuentra en el Retiro, obra de Mariano Benlliure—, precipitó la proclamación de Alfonso XII como rey, constituyéndose el 31 de diciembre de 1874, con la aquiescencia de Serrano, un gabinete de regencia presidido por Cánovas a la espera de la llegada de Alfonso XII, iniciándose así la etapa de la Restauración.

De esta manera, se ponía fin no solo a la Primera República, sino a todo un período de efervescencia democrática y revolucionaria iniciado en septiembre de 1968 con el derrocamiento de la monarquía borbónica de Isabel II, comenzando un largo período de dominio de las fuerzas conservadoras que ya no sería interrumpido hasta la llegada de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Hasta ese momento, los republicanos españoles conmemoraban el 11 de febrero de 1873 como el día de la República.

Fuente :

Federico García Lorca

(Fuente Vaqueros, España, 1898 – Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. En el transcurso de la «Edad de Plata» (1900-1936), la literatura española recuperó aquel dinamismo innovador que parecía perdido desde su Siglo de Oro; tal periodo tuvo su culminación en la obra poética de la Generación del 27, así llamada por el rebelde homenaje que sus miembros rindieron a Luis de Góngoracon motivo de su tercer centenario. Sin embargo, pese a la inmensa talla de figuras como Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda o el premio Nobel Vicente Aleixandre, ningún miembro del grupo alcanzaría tanta proyección internacional como Federico García Lorca.


Federico García Lorca

Los primeros años de la infancia del poeta transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino. Delicado, angelical incluso, fue criado entre algodones por una madre hospitalaria, la maestra Vicenta Lorca, y un padre comprensivo, el hacendado Federico García. Su primitiva vocación fue la música y estudió guitarra y piano. Cursó el bachillerato primero en Almería y luego, tras una enfermedad, en Granada. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con el prestigioso compositor Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular. Por entonces era ya el contertulio más brillante de El Rinconcillo, el café de la Alameda de la ciudad. En febrero de 1917 apareció su primera composición literaria en el Boletín del Centro Artístico de Granada; se titulaba Fantasía simbólica

En 1919 se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a autores ya consagrados como Juan Ramón Jiménez, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como el pintor catalán Salvador Dalí y el futuro cineasta Luis Buñuel. Con el primero compartía una singular habilidad para el dibujo, y con el segundo una afición al cine que lo llevó a escribir algunas escenas imaginarias teniendo como protagonista a Buster Keaton, cómico que en España era conocido como Pamplinas. En este ambiente de ebullición cultural brillaría pronto el magnetismo de la arrolladora personalidad de Federico García Lorca, cuya perenne simpatía y vitalidad encubría un íntimo malestar que sólo su obra dejaría entrever.

En su formación influyó un excepcional profesor de historia del arte, Martín Domínguez Berrueta, que organizaba con sus alumnos viajes de estudios. En el curso de una de estas excursiones, García Lorca conoció en Baeza al poeta más notorio de la generación anterior a la suya, Antonio Machado, que acudía cotidianamente a su humilde trabajo de profesor de francés en el instituto de aquella localidad andaluza. De estos viajes, y de otros que organizó él mismo con sus compañeros a imitación de los de su maestro, salió su primer libro, Impresiones y paisajes (1918), en el que se encuentran ecos machadianos. 

Sus polifacéticos intereses lo llevaron a dedicarse con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y al dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. En 1920 estrenó en el Teatro Eslava de Madrid su drama El maleficio de la mariposa, una caprichosa dramatización de los trastornos que produce el amor en una pacífica comunidad de insectos; aunque el estreno fue un fracaso, su producción teatral acabaría siendo tan aclamada como su poesía. 

De la poesía pura al surrealismo

En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. El reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, del poemario Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid del drama patriótico Mariana Pineda, basado en un suceso ocurrido casi cien años antes: bajo el exacerbado absolutismo de Fernando VII, Mariana Pineda había sido condenada a muerte por bordar en una bandera una inscripción liberal. 


Federico García Lorca

Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, García Lorca escribió una obra inspirada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo(publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado en el que se percibe claramente lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta. Tal orientación llegó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En el Romancero gitano se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca logró un lenguaje personal, inconfundible, cuya clave es la profunda asimilación por parte del poeta de los elementos y formas populares y su combinación con audaces metáforas y con una estilización propia de las exigencias de la «poesía pura», etiqueta que en sus inicios asumieron los miembros de su generación. 

Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario de la Universidad de Columbia durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad dejó en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores poemarios dejan paso en esta obra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la personal poética de Lorca. Se ha especulado que García Lorca había resuelto partir a Nueva York por un fracaso amoroso; en cualquier caso, sintió un gran alivio cuando pudo trasladarse a Cuba. Invitado por la Institución Hispanoamericana de Cultura, impartió en La Habana algunas conferencias memorables, como «Son de negros», aunque no tardó en regresar a Madrid (en otoño de 1930), donde le aguardaba la consagración definitiva como uno de los mayores dramaturgos de las letras españolas. 

Lorca, dramaturgo

De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por la escena, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y a un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, aunque con reseñables excepciones: terminó en 1934 el Diván de Tamarit, libro de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza; llegó a publicar el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías(1935), hermosa elegía dedicada a su amigo torero donde combina la tradición popular con imágenes de filiación surrealista, y los Seis poemas gallegos (1935), escritos en lengua gallega; y trabajó en diversos proyectos que quedaron en su mayor parte incompletos y que sólo póstumamente verían la luz, entre ellos los impresionantes Sonetos del amor oscuro, inconclusa colección de alta tensión erótica. 


Federico García Lorca con la actriz Margarita Xirgu y 
Cipriano Rivas en la presentación de Yerma (1934) 

Fruto de esa mayor dedicación al teatro en los años finales son los tres grandes dramas rurales que constituyen la cima de su producción y que sitúan a Lorca entre los grandes dramaturgos europeos del periodo: Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). Erigidas en piezas ineludibles del repertorio contemporáneo, todas ellas siguen siendo constantemente representadas en escenarios de todo el mundo; dentro del teatro de autoría española, sólo los esperpentos de Ramón del Valle-Inclán gozan de una posición semejante.

Yerma (1934), que se centra en el tema de la maternidad frustrada, es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Similar urdidura trágica hallamos en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarán, segando así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas y renovando la muerte del padre del novio a manos de la familia de Leonardo. De esta manera, la pasión y la autobúsqueda concluyen con la destrucción de todo el orden establecido. 

La mejor creación lorquiana es La casa de Bernarda Alba (1936), obra en que la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto por su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica, estalla en una rebeldía que no teme a las últimas consecuencias; pero las ansias de libertad y amor de Adela se estrellarán igualmente contra el muro de incomprensión de su familia y de los usos sociales, concluyendo todo con su eliminación. Junto a la figura de la protagonista, destaca la serie de retratos femeninos que realiza el autor, desde la propia Bernarda hasta la vieja criada confidente de las hijas (La Poncia), la hermana poseída por los celos destructivos (Martirio) o la abuela enloquecida (María Josefa), que, en sus intervalos de lucidez, complementa descarnadamente la oposición de Adela a la tiranía de Bernarda.


La Poncia (Rosa María Sardá) y Bernarda (Nuria Espert) en 
una representación moderna de La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra, fue también la última, ya que ese mismo año estalló la Guerra Civil española (1936-1939) que llevaría a la dictadura de Francisco Franco. Unos días antes del alzamiento (18 de julio de 1936), García Lorca abandonó la capital y se dirigió a Granada para apartarse «de la lucha de las banderías y de las salvajadas», según dijo a un amigo. Desgraciadamente, dos días después, los sublevados se hicieron con el control de Granada, y Lorca hubo de refugiarse en casa de otro poeta, Luis Rosales, cuyos hermanos, en quienes confiaba, eran miembros destacados de la formación fascista Falange Española. Tal protección no impidió, sin embargo, que el 16 de agosto fuera detenido por las fuerzas franquistas y fusilado dos días después en el barranco de Víznar, bajo acusaciones poco claras que señalaban hacia su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de alterar el «orden social». Su asesinato causó una honda conmoción internacional y convirtió al artista en el trágico símbolo de la brutal intolerancia del fascismo. 

El español universal

En su evolución, la trayectoria de Lorca es parangonable a la de sus compañeros de generación (de la poesía pura y la experimentación vanguardista a la rehumanización y el compromiso social), e incluso la plena asimilación de lo popular, que constituye uno de sus rasgos más característicos, tiene su paralelo en Rafael Alberti. No obstante, tras la aparente variedad de géneros y estilos, la obra de Federico García Lorca presenta una marcada unidad temática. Tanto en el yo poético del Libro de poemas como en los personajes de su Romancero gitano o en los protagonistas de las grandes tragedias de su madurez (YermaBodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba), las ansias vitales se ven abocadas a una frustración causada por fuerzas hostiles, las cuales pueden mantenerse en un ámbito telúrico, simbolizando acaso las limitaciones inherentes a la condición humana, o bien objetivarse en un medio social que, lo mismo si es tradicional o tecnificado, acaba destruyendo toda tentativa de autorrealización. 

Tal temática explica el alcance universal de una producción por lo demás firmemente enraizada en la tradición y el folclore español y andaluz, pero no el insoslayable dramatismo y la hipnótica e inexplicable fascinación que siguen suscitando sus mejores textos: examinar detenidamente el Romance sonámbulo o la escena final de Bodas de Sangre conduce únicamente a la evidencia de su genio. En este sentido resultan tan injustas las interpretaciones simplistas trazadas desde la homosexualidad del poeta como la supuesta sobrevaloración de la obra lorquiana por su condición de insigne víctima del fascismo; presagiada o no, su prematura muerte a los treinta y ocho años no hizo sino truncar un flujo de creaciones que en La casa de Bernarda Alba rozaba ya la perfección.

Fuente :